EL ESTADO LOS LLAMA "PELIGROSOS", 
ESTE ES EL PERFIL Y LAS ARMAS DE LOS DOCENTES OAXAQUEÑOS.

Los docentes detenidos arbitrariamente por el Estado fascista cuentan con un perfil considerado en las esferas de este gobierno como un peligro para la nación porque han despertado conciencias de lucha social y popular. Los que ahora son considerados por el Estado como “peligrosos" cuentan con las siguientes armas y perfil:


"Reforma educativa" imponiéndose a sangre y fuego

El Comienzo Periódico

02/11/15



El pasado 29 de octubre el movimiento magisterial estaba inmiscuido nuevamente en otra jornada de lucha, como lo ha hecho desde hace mas de 30 años. Desde el 26 de octubre se mantenía un acordonamiento al “nuevo IEEPO”, esto para exigir una mesa de negociación que pudiera solucionar los problemas como la falta de pagos de muchos trabajadores y trabajadoras de la educación afiliados a la CNTE que fueron arbitrariamente despedidos por el gobierno federal y estatal. Muchos de ellxs tenían más de 6 meses con los salarios retenidos y salieron a la calle a protestar. Solidariamente también salieron a las calles organizaciones sociales, y profesores que no tenían incidencia en sus pagos. Personas combativas, precisamente como los 4 compañeros detenidos. El miércoles en la noche fuimos a descansar de la jornada de lucha, con el bombardeo mediático emprendido desde que el gobierno dijo no al diálogo y asumió una postura más descarada contra el movimiento magisterial y el movimiento social, que desde el 2006 se ha acostumbrado a marchar juntos. Sin embargo poco después nos enteramos de que el terrorismo de estado empezaba a actuar como en los años más álgidos de la guerra sucia. El levantamiento fue realizado por personas vestidas de civil fuertemente armadas, que con violencia sacaron a Roberto Abel Jiménez García de su automóvil. Poco después seguiría Othon Nazariega, Efraín Picazo y, en el Istmo, Juan Carlos Orozco Matus.

¿Detenciones al azar? Cuatro compañeros detenidos, poco después el desalojo del IEEPO y una incertidumbre tremenda se vivía la madrugada del jueves, pues lo que se sabía de los compañeros solo era el levantamiento violento. Las detenciones no eran un hecho casual, es el intento del estado por descabezar al movimiento, pues los 4 compañeros detenidos cumplen con todos los méritos de ser considerados un ejemplo de luchadores incansables, con una trayectoria extensa tanto en el trabajo dentro de las aulas, como en el trabajo sindical. Pero además se empieza a observar el modus operandi de un gobierno que apuesta al terror, pues después del comunicado de la PGR donde se avisaba del traslado de los compañeros al Altiplano, se dan a conocer algunas fotografías donde se logran observar los golpes infringidos a los 4 compañeros. Muchos medios contrastan las detenciones de los profesores, con las detenciones de los principales líderes de cárteles de la droga, por no decir ya las no detenciones a los parásitos que viven del erario público y se dedican a actividades tremendamente graves, como el caso el priista mexiquense Gutiérrez de la Torre*.

Los 4 compañeros detenidos arribando al penal del Altiplano.         

























El día de hoy, 4 compañeros se encuentran en prisión, 2 profesoras y un profesor, con órdenes de aprehensión viven con la incertidumbre de correr igual o peor suerte que Othon, Picazo, Robert, y Matus. 26 órdenes de aprehensión contra la base más aguerrida de la sección 22 emitidas por la PGR, más 28 órdenes contra líderes magisterial y normalistas michoacanos, emitidas por la PGJE. En total 54 órdenes de aprehensión, 43 compañeros normalistas desaparecidos, 7 feminicidios al día**, 55,3 millones de pobres en México***.

¿Es esto un problema exclusivo del movimiento magisterial? Es un problema que inmiscuye a todos y todas. El estado ha metido diferencias ficticias entre hombres y mujeres, entre maestros y taxistas, entre albañiles y estudiantes. Ha aplicado a raja tabla la división de la clase explotada para que no se reconozca como tal, para que reniegue de su papel e importancia en la sociedad. Y si eso no funciona, porque nunca funciona el hechizo para siempre, tiene un ejército de gendarmes, de traidores de clase, dispuestos a desollar, a desaparecer, a violar. Pero ni eso ha sido suficiente para contener la rabia. Y el día de hoy la rabia por Robert, por Othón, por Picazo y Matus es notoria. Los mítines, expresiones de la clase trabajadora, vuelven a incendiarse como hace tiempo no se veía. La organización para protegerse empieza a caminar, encontrando entre las filas de la lucha, infiltrados, traidores, que venden al movimiento por unas cuantas monedas. Precisamente ha encontrado una de las amenazas que acechan a la clase trabajadora. Los traidores vestidos de rojo, de negro, de verde, de multicolor, de líderes, ahora empiezan a temblar, pues la clase trabajadora está enojada. Debemos seguir por ese camino, organizando primeramente una agitación sin precedentes con el objetivo de que nuestros compañeros sean vistos como lo que son, un ejemplo para el movimiento magisterial y social, y de paso romper ese hechizo que embrutece a los y las trabajadoras menos consientes. Sin concientización no hay organización. Y sin organización no podremos iniciar actividades organizadas con el fin de lograr la libertad de estos 4 profesores, y así seguir con ellos en libertad la lucha final contra la clase explotadora, que hoy festeja este golpe. Hoy es momento de salir a las calles y a los y las que nos repitan como caja de resonancia, la versión oficial, les contestaremos con argumentos combativos y diremos:


¡Unidxs y organizadxs venceremos!

¡Sin concientización, no hay organización!

12 de octubre:¿Porqué se moviliza el profesorado mexicano?


A la clase trabajadora
Al magisterio democrático
Al estudiantado en general


El día de hoy miles de trabajadoras y trabajadores de la educación están las calles en defensa de la educación y los derechos de la clase explotada. Su larga tradición de más de 30 años les ha mostrado el camino que se debe seguir para arrancar una tajada al gran capital, mismo que han descubierto como su enemigo de clase. No dudamos que la gran parte de la sociedad empieza a percibir esa división a la hora de ver las calles de Oaxaca llenas de Gendarmería, y con los últimos periodicazos sobre el despilfarro del gobierno del cambio de Gabino Cué, quien gasta millones en baños y lujosas casas, mientras impone la construcción de un centro de convenciones, favoreciendo los compadrazgos y a la élite empresarial.

Sin embargo es necesario que ese descontento se vea reflejado en las calles, en las movilizaciones, en la organización con otros sectores en lucha, en los gritos y las voces indignadas, no solo de un sector de la clase trabajadora, sino del conjunto de la misma clase, pues la resignación solo ayuda a la clase dominante a preservar sus privilegios. Hay muchas dudas sobre qué camino es el correcto para seguir con la lucha, para lograr el cambio verdadero, pero nosotros y nosotras, al ver que por más de 80 años nos han engañado con una urna, han jugado con nuestro voto, han impuesto presidentes por medio del engaño y la fuerza, y al fin y al cabo solo nos dan a elegir entre algunos colores, hemos pensado en analizar detenidamente la historia de los cambios en el sistema a lo largo de la historia, llegando a la conclusión que solo la unión de toda la clase explotada puede cambiar esta situación de hambre y miseria. La entrada en vigor de la reforma educativa en el estado de Oaxaca es una muestra más de que los intereses de los opresores pasarán por encima de cualquier obstáculo que les impida seguir llenando sus bolsillos. Y en estos momentos la educación pública es un freno, y por ende los intereses del estudiantado, madres y padre de familia, quienes han empezado a ver la realidad de la autogestión de las escuelas.*

La violencia ejercida por el estado, pocas veces señalada, pero letal contra la clase trabajadora, se empieza a hacer cada vez más directa. Le apuestan más al financiamiento de equipos antimotines que a la propia educación. Es por ello y por más razones que no caben en una sola hoja que este 12 de octubre debe empezar a dejarse de mirar con los lentes de la burguesía las movilizaciones, esto es con los lentes de López Dóriga, Emilio Azcárraga y todos los medios de comunicación que han jugado un papel reaccionario contra el trabajador y sus herramientas de lucha y de presión. Debemos ponernos los lentes de la clase desposeída de las casas lujosas, del pan, de la medicina para los hijos e hijas, que ha sido desposeída de su libertad reproductiva, de vivir una vida libre de violencia, que ha sido desposeída de vivir una vida digna, con toda esa rabia acumulada debemos salir a las calles a tirar a esa minoría poderosa que explota a la mayoría de las personas que mucho trabajan y poco descansan.


¡Paremos la violencia del estado! 
¡De la concientización, a la organización!

¡Trabajadores y trabajadoras de todos los países, unidad!

NOTAS:
                                                                                                                                    

Conferencia de prensa familiares detenidos 2 de octubre Oaxaca

Periódico El Comienzo
04 de Octubre 2015


El día de hoy alrededor de las 10 horas, familiares de l@s 4 compañer@s detenid@s en la movilización del 2 de octubre ofrecieron una conferencia de prensa, donde fijaron su posicionamiento ante las detenciones arbitrarias realizadas en dicha movilización. Artemio Desiderio Martínez, uno de los familiares hizo hincapíe en las detenciones arbitrarias, además de evidenciar algunas mentiras de la procuraduría con respecto al número de detenciones, exigiendo a esa instancia pruebas que sustenten la versión sobre las 52 detenciones, pues hasta el momento esa parte de la versión oficial no ha sido aclarada. A continuación el posicionamiento de l@s familiares.










¡A los medios presentes!
¡Al pueblo oaxaqueño y al país en general!


L@s familiares de las personas detenidas arbitrariamente el día viernes 2 de octubre, por la policía estatal de Oaxaca hoy presentes, queremos desmentir la versión de las autoridades oaxaqueñas correspondientes, que confirmaban 52 detenid@s de los cuales fueron liberad@s 43 que de estos hoy no se sabe ni el nombre ni paradero; sin embargo solo aparecían 12 detenid@s y se consignó a 9 a la fiscalía general de Oaxaca, donde se puso en libertad a 5 por ser menores de edad. L@s 4 restantes, aún resguardad@s en la fiscalía, en realidad se les mantiene por estar dentro de la mayoría de edad, lo cual les da una posibilidad a las autoridades de consignarl@s, pero no porque existan pruebas de que ell@s hayan cometido el delito por el cual se les acusa.

Existe una serie de irregularidades que contradicen dicha acusación pues los eventos y las detenciones suceden en lugares totalmente distintos. Por otra parte recalcamos que la detención fue de manera arbitraria, puesto que las autoridades mencionan a 52 anarquistas, es decir, tod@s l@s detenid@s eran anarquistas, pero de l@s 4 detenid@s ningun@ es anarquista o simpatiza con estos. Además de que los elementos en sus declaraciones afirman haber detenido a los compañeros por faltas a la autoridad lo cual no tiene relación con el delito que se les acusa.

Es por ello que denunciamos que el estado desea implementar una política de terror al derecho a la libre expresión con sus ya famosos modus operandi. Primero al manejar cantidades grandes de detenidos; segundo al tener a personas inocentes de nuestra sociedad como chivos expiatorios lo cual se va observando con estas irregularidades hasta ahora expuestas.

Por eso pedimos a las autoridades de Oaxaca deje de buscar chivos expiatorios en nuestros cuatro familiares detenidos y ordene su libertad inmediata, de lo contrario nosotros afirmamos que son presos políticos del gobierno de Gabino Cué.

Atentamente
Oaxaca de Juárez, 4 de Octubre de 2015
Los familiares de l@s 4 detenid@s




2 de octubre en la lucha de clases




A la base trabajadora:
Al estudiantado combativo:




El día dos de octubre de 1968 se ha enmarcado en la memoria de la clase explotada como uno de los más sangrientos en la historia de la lucha de clases en México.
Gustavo Díaz Ordaz, presidente priista en el periodo 1964-1970, desde Los Pinos vigilaba las operaciones activamente, con la asesoría directa de la CIA, quien temiendo un nuevo levantamiento revolucionario en Latinoamérica daba seguimiento al movimiento estudiantil mexicano. El batallón Olimpia, miembros del ejército y algunos infiltrados se encargarían de iniciar la confrontación. La represión fue brutal, el movimiento estudiantil estaba desprevenido y la acción del aparato fue más parecida a un cazador que toma por sorpresa a su presa, que a un enfrentamiento, como se quiso manejar en un inicio por los medios capitalistas. Muertos por montones en la plaza de Las Tres Culturas, el ejército no titubeo para entrar a los domicilios particulares de manera arbitraria y hacer otras tantas detenciones y asesinatos. El saldo oficial, como lo anunció Díaz Ordaz, manipulando las cifras, fue de 26 muertos, mil 43 detenidos y detenidas, pero sabemos la verdad, lo que el octubre rojo dejo más de 300 asesinatos.
Lo que vino después de la masacre es el modus operandi del aparato estatal observado en tantas otras masacres, iniciando con el silencio de los medios oficiales, a la cabeza el fallecido Zabludovsky anunciando un día soleado. Le apostaron al silencio y el olvido.
Al día de hoy, lejos de difuminarse las contradicciones sociales que sumen en la miseria e incertidumbre a la clase trabajadora y que llevaron al estudiantado de 1968 se han profundizado aún más. Nuevos golpes en distintas partes de México: las reformas estructurales impuestas, las desapariciones forzadas, la militarización, la agudización de la pobreza y muchas más, la situación a nivel mundial empeora cada día mas solo para la clase trabajadora de la ciudad y el campo. Desde ese análisis debemos de fijar una postura de clase ante el estado y las instituciones burocráticas, dejando de una vez por todas de confiar en ellas, pues al tener a esas instituciones bajo su control, el estado capitalista nunca las utilizará para castigarse. Cada golpe asestado al movimiento social es un ejemplo vivo de la división de clases. A partir de ese análisis podemos partir y llegar a la conclusión que la única vía para conseguir justicia es la organización de la clase explotada. Bajo la consigna de ninguna lucha aislada más, podemos llegar a un común acuerdo para golpear juntos, teniendo claridad en el objetivo que perseguimos, y no dejándose llevar por organizaciones e individuos oportunistas. Confiemos en la movilización y en el estudio de la situación que enfrentamos para poder llegar a la construcción de una sociedad donde no tenga cabida la explotación.



¡Ninguna concesión al estado!
¡Ni una lucha aislada más!
¡Construyamos organización honesta y desde abajo!

Combativamente Periódico ¡El Comienzo!

A un año de la desaparición de los compañeros normalistas de Ayotzinapa


Al pueblo trabajador
a las bases del magisterio democrático,
a los sectores y personas en lucha,
al estudiantado consciente:


La lucha que estalló tras los dramáticos hechos sangrientos contra estudiantes normalistas de Ayotzinapa el 26-27 de septiembre del 2014, derivó en una de las crisis políticas en México más importantes desde el 2006. En Guerrero, epicentro de los acontecimientos, el estallido social apalancó un proceso que ya venía desarrollándose a través del repunte del movimiento de los grupos campesinos de autodefensa partir de enero de 2013, mismo que extendió sus posiciones con diferentes grados de consolidación a 46 poblados y comunidades de los 81 municipios que conforma dicha entidad. Además, en abril de ese mismo año, teniendo al magisterio democrático aglutinado en la CETEG como columna vertebral diferentes organizaciones sindicales y campesinas locales reorganizaron al Movimiento Popular Guerrerense (MPG).

A pesar de las supuestas “verdades históricas” que pretendían desviar la responsabilidad de mandos de los diferentes niveles de gobierno, fuerzas policiales y castrenses, a  nivel nacional, el caso de Ayotzinapa permitió que un sector que no se encontraba vinculado al movimiento social pudiese empezar a identificar el papel represor del aparato estatal; que este a representa los intereses del gran capital y no tiene reparos en comprobar que a su paso chorrea sudor y sangre sin reparo alguno; que el narcotráfico al ser una empresa con grandes capacidades financieras no tiene necesidades de enfrentarlo, si bien lo puede comprar; que la guerra no es entre carteles y gobierno, sino que va dirigida contra quien se manifieste y le estorbe al poder en turno; que somos la carne de cañón de la que creen poder deshacerse cuando se encuentran en crisis. No es casualidad que las y los muertos y “desaparecid@s” los estemos poniendo l@s oprimid@s. Nos deben decir algo las más de 150 mil muertes, las más de 23 desapariciones y los más de 7 feminicidios que ocurren día con día en el país.

Si bien se han dado algunos pasos hacia adelante, se nos siguen presentando grandes desafíos a resolver. La desconfianza es algo visible pero el descontento y la combatividad se mantiene en gran parte por el sector magisterial y popular movilizado. Las periódicas protestas no son flor de un día, pues también las privatizadoras reformas estructurales nos demuestran que no estamos susceptibles solamente a la casi acostumbrada ola de violencia desencadenada por el Narcoestado, sino las diversas agravantes que se ya se empiezan a observar en cuanto a un control que pretenden imponernos mientras se precariza aún más nuestra vida. Un claro ejemplo lo es la reforma educativa, pues a través de ella, el Estado quiere terminar y romper unilateralmente, la relación laboral que desde hace décadas tenía con el magisterio así como la entrega legítima de plazas al normalismo, logros sostenidos a base de movilizaciones y de la lucha constante que las y los docentes sostienen en las aulas. Dicha reforma se encuentra trasladando al magisterio, sin gradualidad y sin argumentos, al reino de  la inseguridad laboral; institucionaliza su vigilancia perpetua. Ignora considerar mínimamente las condiciones reales en las que debe  efectuarse el proceso de aprendizaje, lo que es señal que la educación se encontrará cada vez más subordinada a la producción y los intereses empresariales. Es por ello que la tarea más importante de éste momento es capitalizar el salto que desató

Ayotzinapa en nuestras conciencias, no debe ir separado de las consignas que hacen evidente la necesidad de una vida más digna, sin la opresión y la violencia que la clase dominante emprende contra nosost@s. Visibilizar el constante acoso policial y militar del que estamos siendo objeto en Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y diversos referentes con antecedentes de resistencia; así como las agresiones recientemente cometidas contra compañeras normalistas rurales de Panotla, Tlaxcala y contra compañeros normalistas rurales Tiripetio, Michoacán; las agresiones por parte de brazos porriles y grupos de choque contra espacios de organización estudiantil, como las recientemente sucedidas contra alumn@s y activistas del CCH Vallejo y ordenadas por Estado y autoridades universitarias, sin dejar pasar las agresiones contra estudiantes en Veracruz; los atentados cada vez más constantes contra el periodismo crítico e independiente, y toda clase de opresión cotidiana.

Sin duda alguna este 26 de septiembre es un indicador decisivo en el estira y afloja de lucha de clases, por lo que es preciso prepararnos y forjar organización en nuestras diversas trincheras, creando comités de defensa, acción y lucha en todos los centros de trabajo,  universidades, colonias obreras, barrios y comunidades campesinas con la idea firme que puedan materializar verdaderas acciones de fuerza contra el capitalismo. Para cerrarle el paso a las reformas estructurales y frenar la violencia contra l@s oprimid@s, como en el caso de Ayotzinapa, es prioritaria la unificación del movimiento del pueblo trabajador sobre la base de un programa que recoja sus demandas más sentidas y estar conscientes que la justicia no la podemos encontrar en el Estado que nos apunta ni conciliando con la clase que lo mandata.

Es necesario dotar las consignas de presentación con vida y la oposición a las reformas estructurales de un carácter revolucionario y retomar los procesos de organización y autodefensa que han demostrado ser eficaces en diversas comunidades para detener el dominio del Narcoestado, tal es el caso de las policías comunitarias y los consejos populares. Claro es que la clase trabajadora y explotada así como el estudiantado deben defender de la mano sus reivindicaciones, recurrir a las protestas y movilizaciones para impedir que el estado siga pisoteando sus legítimos derechos. Entonces dejaremos de ser esclavos y esclavas para convertirnos en human@s que comienzan  a exigir que su trabajo no sirva para enriquecer a un puñado de parásitos, sino para vivir dignamente en lo que puede empezar a ser una nueva sociedad. Mantengamos las movilizaciones coordinadas (brigadeos, marchas, plantones) que aterricen en paros y huelgas efectivos y que permitan dar un golpe certero contra el régimen que se pudre cada vez más, son estas acciones las que infunden miedo en l@s poderos@s, precisamente porque comienzan a hacer vacilar su dominio.



¡Porque viv@s se l@s llevaron, viv@s l@s queremos!
¡La justicia de los 43 está en las calles!


Combativamente:

 El Comienzo Periódico.


EL TERROR: La respuesta estatal ante la conciencia organizada

El día martes 21 de julio, el gobernador Gabino Cué en coordinación con el goberino federal, desaparecieron por decreto el IEEPO, rompiendo sin más los compromisos que regulaban las relaciones laborales y profesionales entre el gobierno del estado y el gremio magisterial, responsabilizando a este último de las deficiencias educativas en el estado y de la corrupción en el instituto. Estará de más mencionar que desde 1992, si bien había cierta participación y control de los trabajadores de la educación, estos se enfocaban en contextualizar la administración a la realidad educativa que se vive en Oaxaca, no la asignación del presupuesto educativo, ni la nómina estaban en manos de los trabajadores de la educación. Se tenía un control relativo, más NO el mando del instituto.

Se presentó la desaparición del IEEPO como la medida que permitirá al gobierno de Oaxaca “recobrar y fortalecer la rectoría educativa en el estado”. Pero es falso, esta “recuperación” de la educación significa en primer medida la aplicación de las políticas privatizadoras que el gobierno de Peña implementa desde hace 3 años. Pisoteando el derecho humano al trabajo se declaró que las jefaturas de los departamentos de educación básica ya no estarán a cargo de docentes (logro obtenido en 1992) sino que dichos puestos serán cubiertos por burócratas ajenos a la enseñanza.


Otra de las consecuencias de este reciente anuncio es la desaparición del Personal de Apoyo y Asistencia Educativa (PAAE´s) que ahora trabajarán bajo el régimen laboral de subcontrato, o sea, perderán derechos y prestaciones ganados por el MDTEO, pudiendo incluso ser despedidos en cualquier momento. De igual manera se habla de un reajuste que pretende modificar radicalmente la situación de quienes laboraban en cargos de direcciones,  direcciones técnicas y supervisiones de zona escolar,  para ahora tomar como principal referencia la evaluación punitiva, esa que castiga al sindicalizado y la sindicalizada que de no presentar o aprobar dicha evaluación perderá su salario o su empleo; aún así los magistrados de la Suprema Corte como  Fernando Franco Gonzales Salas, uno de los principales promotores constitucionales de esta evaluación, exponen falsamente: “los artículos combatidos de inconstitucionales no trasgreden la garantía de libertad de trabajo, porque de su contenido no se advierte que impidan a los docentes dedicarse al trabajo que decidan”. Pero seamos realistas: en las economías capitalistas no hay garantía de trabajo, la clase trabajadora es solo un simple factor de producción, el rebaño del que se puede obtener jugosas ganancias y votos, se le engaña y manipula, asesina e ignora. A ellos nunca les ha importado que la clase trabajadora se sumerja cada vez más en el desamparo, asumen que nuestra mano de obra debe estar a su disposición. Sumisa e indiferente.

La ofensiva contra el magisterio se extenderá hacia los lugares de trabajo de profesoras y profesores, donde en cada escuela quisieran erradicar la presencia de oposición a la educación mercantilizada que plantea terminar con la influencia que tiene la sección 22 tanto en la ciudad como en el campo.

Debemos tener presente que la desaparición del IEEPO no es un hecho aislado pues de concretarse el arrebato del control parcial que se tenía sobre la educación, menguará tanto a sectores de izquierda movilizados como a quienes se encuentran en pobreza y no tienen el conocimiento del panorama a nivel nacional. Planea además someter la oposición política con mentiras, teatros e incluso balas. Cualquier recurso es bueno para acabar con ejercicios de democracia sindical y organización popular y así sostener por la fuerza de las armas e indiferencia de millones a un gobierno corrupto vinculado al narcotráfico, sin credibilidad ni autoridad entre amplias capas de la sociedad y el mundo.

¿Qué pensar cuando vemos que son movilizados más militares, federales y gendarmes para detener cualquier acción sindical bajo el argumento de mantener el orden social, como si se tratara de terroristas a los que hay que neutralizar? En el poder están conscientes de la relación que mantiene el magisterio con luchas sociales o políticas que plantean la transformación de las actuales condiciones de vida, y es por ello que emiten órdenes de aprensión no sólo contra la dirigencia de la sección 22, sino también contra maestros y maestras conscientes con participación activa en el movimiento social, utilizando el terror como arma principal.


La llegada de 4 mil policías federales, 3 brigadas de la policía militar, el sobrevuelo constante de sus helicópteros, y el alojamiento de estas fuerzas represivas en los mejores hoteles de la clase  empresarial oaxaqueña, generan un gasto económico millonario que, sumados a los 65 millones de pesos para la “remodelación del auditorio Guelaguetza”, contrasta con la falta de sueldo desde el mes de mayo de más de 2 mil profesoras y profesores que laboran bajo el régimen de honorarios y de otros cientos más de regularizados ¿dónde quedan los pretextos que el Estado ponía de argumento al decir que no contaba con recursos económicos y que por lo cual no podría cubrir el pago del magisterio?

Por si fuera poco han congelado las cuentas bancarias de la sección, aunque eso no nos debe preocupar pues entre 1985 y 1989, sin un solo centavo de cuota sindical, se podía hacer y llevar a cabo la movilización de aquellas luchas que obtuvieron grandes logros. Le están tirando principalmente a destruir nuestro ánimo aprovechando los errores y vicios que tenemos; para combatir sus ataques debemos reflexionar e informarnos, pues esto nos asegurará buenas decisiones, además de darnos claridad sobre cómo y dónde nos encontramos.

Los partidos políticos tradicionales, sean PAN, PRI, PRD, PVEM, MC, MORENA etc. están en bancarrota política, incapaces de formular soluciones eficaces y pensadas a los problemas actuales, buscar legitimarse, divagan en sus palabras, y aun creen que con la participación de menos de la mitad de la población que puede votar puede llamársele a esto una democracia. Es por eso que han escogido al que más experiencia tiene entre ellos para asestar los golpes a quienes de por sí ya se oprime: el dinosaurio, la vieja maquinaria PRIista, que en décadas anteriores podía cooptar al transformar las agrupaciones sindicales en una farsa corporativista de la noche a la mañana. El intento de hoy es acabar con los sectores combativos sindicalizados que tienen un histórico arraigo social y con los referentes que están hartos de la situación de miseria, violencia y despojo que se viven actualmente.

El país se asemeja a una olla con agua hirviendo, por allá y por acá la violencia estatal o del narco cobra vidas entre la población civil, la vinculación de esas violencias se traduce en criminal complicidad, en numerosos casos denunciada a la opinión pública y por cauces legales que tanto reclama el estado se respeten, pero ya ni noticia es que criminales y políticos adquieren esa mágica inmunidad que da el poder económico. Sumado a esta podredumbre institucional tenemos los viejos problemas sin resolver de siempre; pobreza y riqueza extrema, hombre e ignorancia que provocan la reacción de la población afectada expresada en la autodefensa y autorganización contra el narco y el estado, en la creación de consejos populares donde expresan las necesidades de la mayoría de la población mediante asambleas y democracia directa.


Las mismas fuerzas castrenses que hoy se pasean por Oaxaca, son las mismas que tienen las manos manchadas de sangre por los crímenes cometidos en Acteal, Atenco, Tlatlaya, Iguala, y recientemente por lo sucedido en Aquila, Michoacán comunidad en la que abrieron fuego a sangre fría contra la población dejando como resultado tres muertos, entre ellos 2 niños.

La doble moral de grupos empresariales y politiqueros se hace manifiesta cuando deja de coincidir su supuesta preocupación por “el futuro y la educación  de los niños”, mientras en la vía de los hechos lo único  que se ofrece es  miseria, muerte y desempleo. Esa misma doble moral que libera a los grandes capos de la droga como el Chapo y criminaliza y encierra a quienes protestan, tal es el caso de Nestora Salgado comandanta de las CRAC-PC en Guerrero.

Los días siguientes serán decisivos sin duda para el movimiento social, el ejército y la policía están en la calles no precisamente para capturar al Chapo, al estado mexicano le sobran motivos para tomar sus precauciones ante la cantidad y extensión de las protestas, su imagen internacional es criticada severamente, a cada paso es evidenciada su mediocridad e hipocresía, en redes sociales o de boca en boca. ¿Alguien les cree? ¿Alguien les presta atención? Sus palabras huecas intentan encontrar eco en la televisión, radio y prensa oficialistas, gastan millones en mejorar su imagen, millones del erario público. El rumbo que tomen los acontecimientos dependerá de nuestro compromiso, organización, y entendimiento de la situación.


Ante la actual embestida, el magisterio también cuenta con experiencia, gran parte de las actividades decisivas que debemos emprender no deben sólo limitarse a la lucha legal sino plantarle cara a la mentira y desfiguración que la clase empresarial aprovechando su poder económico y político lanza contra maestras y maestros, tomar nota de experiencias más eficaces de los sectores en lucha, estrechar los lazos basados en decir las cosas claras y de frente pues no cabe el secretismo y la mediocridad en la democracia trabajadora. Hablar franca y sinceramente a padres y madres de familia, niñas, niños, adolescentes, a la par que se asuma un compromiso serio no solo con la educación pública, sino con la lucha a la que también se enfrentan cotidianamente, al final de cuentas, fuera de las escuelas tenemos un mismo sistema político y económico que así como nos priva del trabajo que imaginábamos era seguro y estable, obliga a la población a enviar a sus hijas e hijos mal comidos a la escuela o llenos de problemas familiares, e incluso dejarla.

La lucha no puede ser absorbida por el miedo y el desánimo, solamente la experiencia de más de tres décadas de lucha de la CNTE, junto con el respaldo otorgado por el fresco ímpetu de los ya 26 estados inconformes por la privatización y los diferentes sectores a los que la sección 22 ha respaldado en algún momento y que están prestos para la pelea. El impulso de actividades contundentes, organizadas y disciplinadas permitirán frenar los intereses de lucro y explotación que aspiran adueñarse no sólo del sector educativo, sino del de salud, el petrolero y de los recursos naturales. Si es evidente lo podrido y desmoronado que está el sistema, no dudemos que más gente está considerando sumarse a una lucha a nivel nacional encabezada por los trabajadores y trabajadoras de la educación, sólo hace falta preparar lo que puede ser el golpe certero a través de formas de organización funcionales y eficaces para terminarlo de tirar.

Para ello nos queda la unidad pero no como palabra hueca, sino de una forma trascendente, la unidad que nos legaron los principios de la CNTE, es el momento de fortalecer el movimiento de bases y la extensión de sus relaciones con sectores explotados, el cambio de estructura es un salto que se tiene que dar pero no es el momento para ello, no podemos permitir el paso del charrismo y el oportunismo sindical, es momento de vigilar de cerca cada uno de los pasos que se van dando, de lo contrario nos rebasará el golpe que pretende culminar no sólo con la lucha histórica de la coordinadora sino con la vida misma. Aquí ya no cabe el revanchismo, es ahora de avanzar.  

¡Ni con tanques ni metrallas al magisterio se le calla!
¡¡Al gobierno no le importa a los pueblos educar, le importa la policía y la fuerza militar!!


Historia de Resistencia: La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

En el contexto actual de lucha de clases, la CNTE ha resistido con dignidad y perseverancia, vinculando su experiencia a las otras experiencias de otros movimientos sociales. A lo largo de su historia dos demandas básicas han persistido: Aumento Salarial y Democracia sindical.Sin embargo los maestros y maestras de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, también han luchado por materiales educativos, apoyos económicos y asistenciales, desayunos y transportes escolares, becas y despensas alimenticias; útiles y uniformes escolares; así como crear centros de desarrollo infantil, social y ocupacional, internados, albergues escolares, centros culturales y recreativos, casas del estudiante y bibliotecas. “Sus redes asociativas se han convertido en el punto donde se concentran las contradicciones sociales, en el eje estructurador del movimiento popular, en los agentes que han ayudado a construir una trama social diferente.”

1956-1960. Auge del Movimiento Revolucionario Magisterial (MRM), donde salieron a las calles en una serie de huelgas con el fin de pedir mejoras salariales, contagiados por la lucha de otros sindicatos como el de los telegrafistas, el de los ferrocarrileros y el de medicna. Es así que en pleno periodo electoral, los maestros y maestras de primaria emplazaron a la Secretaría de Educación Pública el 14% de aumento salarial o en su defecto, irse a huelga. A pesar de la evasión de las autoridades, el movimiento magisterial no se desalentó. El 30 de abril, el MRM decidió tomar los patios de las oficinas de la SEP hasta no ver una solución al conflicto. La ocupación de la SEP por los othonistas fue durante casi un mes, más de 1,500 maestros realizaron dos mítines diarios en los patios del edificio de las calles de Argentina y González Obregón. Los maestros, que exigían el cese de la violencia, imponían de facto el derecho de huelga y emplazaban al gobierno en sus propios recintos. La ocupación de la SEP encendió pasiones nada ocultas con la iniciativa privada, que pedía el desalojo por la fuerza. La CANACINTRA exigía el control de la situación al costo que fuera; la Asociación de Banqueros pedía una limpieza total de socialistas y comunistas de las escuelas y los empresarios regiomontanos pedían que fuera declarado un estado de sitio.


 Creación de la CNTE 1979. La docencia había perdido algo del lustre que mostró en el cardenismo, pero aún era una actividad valorada socialmente. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación es un grupo disidente del SNTE, surgido en septiembre de 1979 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, reuniendo diversas fuerzas que se rebelaron contra las imposiciones del Sistema Político Mexicano. Nació de la inconformidad existente en el magisterio nacional por la antidemocracia en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la precaria situación económica y laboral de los trabajadores y trabajadoras  de la educación del país. Desde su nacimiento ha abanderado las demandas históricas de aumento salarial y democracia sindical, manteniendo hasta la fecha sus objetivos fundamentales: La democratización del país, del SNTE y de la educación.

1° de mayo 1980. En los años 80 la sección 22 estaba controlada por el SNTE desde su dirigencia charra, creada y promovida por Carlos Jonguitud Barrios, utilizando los derechos fundamentales del magisterio de manera oportunista. Las bases comenzaron a organizarse independientes a su dirigencia: se impulsó la creación de Comités de Lucha cuya labor era impulsar asambleas regionales, manifestaciones, mítines, brigadeos, escuchar y sobre todo informar a toda la base magisterial para que se pudiera organizar bajo el respaldo de la CNTE.
12 de mayo 1980. 25 mil maestros y maestras se movilizan en el DF sosteniendo dichas demandas.
Noviembre de 1980, Se realizan congresos de masas en diversos estados.
Abril de 1982, Oaxaca logra efectuar Congreso Democrático de bases.
De 1984 a 1988. Es un periodo de repliegue y reflujo, resultado de la dura represión del gobierno y de la Secretaría de Educación Pública, apoyados por el corporativismo sindical. Sobrevino un período de desarticulación del movimiento magisterial. Aún así, la CNTE fue en ese período, el principal referente de la resistencia social. La sección 22 de Oaxaca se mantuvo en movilización exigiendo su congreso para renovar a su dirigencia.
17 de abril al 15 de mayo de 1989. 1er Huelga Nacional del Magisterio Mexicano. Más de 500 mil docentes y más  de 10 mills. de padres y madres de familia y estudiantes se manifestaron en apoyo al magisterio. Se derroca al grupo “Vanguardia Revolucionaria” y el cacicazgo de Carlos Jonguitud Barrios, e inicia el de Elba Esther Gordillo Morales. Sin embargo dejaron un precedente histórico, no sólo por su magnitud (más de 500,000 trabajadoras y trabajadores movilizados de 27 secciones del SNTE) sino también por sus logros: se rompió el tope del 10% de incremento salarial, hasta alcanzar el 25%; se logró la conquista de los Comités Ejecutivos Seccionales de Oaxaca, Chiapas, y la sección IX del Distrito Federal, así como significativos avances en Guerrero, Michoacán y otros estados. 

1992. Ante la reforma educativa (ANMEB) en la que el gobierno federal se deslindaba de sus responsabilidades en el terreno educativo para delegarlas a los gobiernos estatales, el magisterio oaxaqueño se planteó la necesidad de arrebatarle al Estado la administración del sistema educativo para apegarlo a la realidad social de la población. Las grandes movilizaciones obligaron a que se entregaran las jefaturas y dirección de áreas administrativas del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) a las bases de la Sección 22.

1995. Nace el Movimiento Pedagógico, que considera a la educación alternativa una de las principales armas contra el neoliberalismo; la educacional tradicional no responde a las necesidades y condiciones de los pueblos.

2006. Lo que en mayo 2006 empieza como una huelga del magisterio luchando por mejores salarios y condiciones sociales, termina en una rebelión popular sin precedentes en el Estado de Oaxaca al suroeste de México. Surge un movimiento social que durante meses se manifiesta en plantones, en cientos de barricadas en las calles, ocupando edificios municipales, gobernando la ciudad en autogestión y pidiendo la destitución de Ulises Ruiz Ortiz. Miles de maestros y maestras, indígenas, trabajadores y trabajadoras de la salud, el sector campesino y estudiantil tomaron 14 radiodifusoras y un canal de televisión en sus propias manos, usándolos para organizar, movilizar, contrainformar y, sobre todo, defender su lucha para obtener justicia, social, cultural y económica.

2013. Después de la aprobación de la reforma educativa en 2012, se retoma una nueva etapa de insurgencia magisterial en la que diversos estados logran convulsionar el DF para intentar frenar las leyes secundarias.

2015. El 21 de julio de 2015 se anunció la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca como resultado de la reforma educativa aprobada en 2012 por el gobierno de Peña Nieto, haciendo retroceder uno de los logros más significativos dentro del magisterio oaxaqueño: el arrebato de la administración de educación pública al Estado para quedar en manos de los trabajadores y trabajadoras de la educación. Esto ha iniciado una nueva jornada de lucha pues muchos de los derechos laborales obtenidos a lo largo de éstas tres décadas se están desmoronando. La inconformidad generalizada ha provocado una alerta máxima en toda la clase trabajadora. Sumando la militarización que se vive el país así como en la cuidad Oaxaca, ¿seremos capaces de retomar el papel histórico que nos corresponde? Objetivos no faltan, detonantes tampoco.

Foro: Narcoelecciones... en Oaxaca.




"La propiedad del Estado no es la de 'todo el pueblo' más que en la medida en que desaparecen los privilegios y las distinciones sociales y en que, en consecuencia, el Estado pierde su razón de ser. Dicho de otra manera: la propiedad del Estado se hace socialista a medida que deja de ser propiedad del Estado"
L. Trotsky






El día de hoy ha salido a las calles el periódico El Comienzo número 24. Ha salido apostando a la agitación, de la mano de un foro con el tema principal de las elecciones del próximo 7 de julio. Esta charla se ha replicado en varios espacios estudiantiles del D.F y ahora en medio del plantón del zócalo de la ciudad ha tenido una replica mas, con una dinámica que apuesta por el intercambio de ideas, opiniones, debate franco y análisis sobre la situación nacional en la que llega México a las elecciones. 


Pobres y enferm@s, no nos quieren organizad@s.

Eloy Caradura

Parece lejano aquel noviembre de 1964, cuando el sector salud saliera a las calles para manifestarse en exigencia de demandas mínimas que les correspondían como trabajadores. Eran tiempos de López Mateos y Díaz Ordaz, las exigencias empezaron centrándose en las necesidades básicas de l@s recién cread@s Médic@s Intern@s de Pregrado (MIP´s) y médic@s residentes (quienes cursan la especialidad en algún área de la medicina), pasando a extenderse a l@s trabajadores del área de enfermería y médic@s de base. Característica relevante de dicho movimiento fue que las trabajadoras tomaban parte, en cierta medida, en las decisiones de la lucha que se emprendía en el momento. De igual manera, fue el primer movimiento de trabajadores del sector urbano en el país siendo un antecedente parcialmente inmediato del movimiento estudiantil del 68, además de que su estructura fue embrionaria y sirvió de bosquejo para el segundo.

AYOTZINAPA CONTRA EL TIEMPO: ENTRE EL NAUFRAGIO Y LA REORGANIZACIÓN

                                                                                                                                   Óscar Ajal


• Más de seis meses han pasado ya desde la desaparición de los compañeros pertenecientes a la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, ubicada en Ayotzinapa, Gro. Más de seis meses de los ataques en Iguala en los que fueron asesinadas 6 personas y 43 normalistas fueron desaparecidos forzadamente por policías y sicarios. Más de seis meses de búsqueda y lucha incansable por parte de los familiares de los desaparecidos han evidenciado internacionalmente la esencia represora del Estado, con la faceta más cínica encarnada en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Sin embargo la represión hacía Ayotzinapa ha intentado cerrarse con un “carpetazo” gubernamental al puro estilo de Díaz Ordaz. Mientras tanto nuevos golpes han sido asestados a las y los trabajadores, como la puesta en marcha de la privatizadora ley general de aguas nacionales o la universalización de la salud. Ante un panorama difícil, es necesario hacer un recuento de la situación nacional, mirando serenamente el golpe infligido el 26 de septiembre, para visualizar los errores y emprender así la reactivación de la lucha, por la presentación con vida de los compañeros desaparecidos, pero también, para emprender la embestida revolucionaria contra los ataques futuros, en miras de terminar con el capitalismo, culpable y generador de la situación precaria en la que vive no solo México, sino el mundo entero.