ELECCIONES: SÓLO UNA POLÍTICA DE CLASE NOS DARÁ LA VICTORIA

Este año va a traer consigo diferentes acontecimientos políticos en nuestro país y a nivel internacional; de manera particular, se desarrollarán elecciones federales (gobernadores, presidentes municipales, diputados federales y locales). Las próximas elecciones se vislumbran con un alto nivel de abstencionismo reflejo de la desilusión de miles de personas por los acontecimientos de estos últimos años y una fuerte desconfianza de los votantes hacia el IFE; aunque esta institución ha tratado y sigue tratando de limpiar su nombre, como hemos visto estos últimos días con su llamado blindaje para estas elecciones, no podrá revertir esta reacción pues el papel jugado en el fraude fue parte fundamental en la usurpación que realizó Felipe Calderón del poder ejecutivo.
Las elecciones de 2007 y 2008: El PRI retoma el control
Las elecciones de Oaxaca en 2007 marcaron lo que sería la tónica en 2009; en aquel momento el PRI logró avances importantes dentro un abstencionismo de más del 77%.
En 2008 hubo elecciones en Nayarit, Baja California Sur, Coahuila, Quintana Roo, Hidalgo y Guerrero para renovar alcaldías, municipios y diputaciones locales. La tendencia fue la misma: El PRI arrasó con una buena cantidad de distritos en cinco estados, con la excepción de BCS que desde que ganó el PRD la gubernatura, hace ya algunos años, se ha mantenido como aplastante mayoría, sin embargo el abstencionismo fue entre el 54% (sobre el total de la planilla electoral) en BCS a más del 65 % en Coahuila.
El abstencionismo tiene en el fondo una falta de credibilidad en las instituciones, pero eso no es lo único, en algunos casos el PRD es inexistente como Nayarit, Coahuila y en otros a resultado muy quemado como en Hidalgo y Guerrero, donde no representa ninguna alternativa.
Los triunfos del PRI están relacionados con estos aspectos; la abstención permite que el PRI; utilizando sus viejas tácticas de acarreo tanto de corporaciones masivas con las que todavía cuenta, la compra de votos, más el apoyo de todo el aparato estatal donde gobierna (18 estados) y la falta de otra alternativa han permitido que pueda posicionarse nuevamente en múltiples regiones de la República. El PRD está reflejando más de lo mismo para muchos trabajadores, como en el caso de Guerrero donde gobierna, pero con caciques que vienen de los tiempos de Don Porfirio. El PAN tiene pocos bastiones fuertes y ha resultado muy golpeado en tan sólo unos cuantos años de gobernar el Ejecutivo, por lo que no se verán muchos avances; por su parte el PRI tendrá oportunidad para lograr remontar sobre los otros partidos, de esta forma estará en posibilidades de negociar con el gobierno federal más lugares dentro del poder o donde se pueda seguir mamando el presupuesto, y por supuesto para que le cuiden el trasero cuando salgan más pestes de sus putrefactas cloacas, más gobers preciosos, Ulises Ruiz y etc. Al gobierno le servirá tener amarrado esta alianza para continuar imponiendo su política de ataques a los trabajadores y recrudecer la represión en el amparo de la legalidad.

Es claro que la política timorata del partido del sol azteca ha jugado su papel viéndose como uno más; pero esta situación se ha agravado con la crisis a lo interno, donde el aparato ha sido totalmente copado por los “chuchos” y lo está llevado a tener un papel no de combatividad, ni de ganar elecciones, sino de negociar las migajas y administrar las derrotas en su provecho. El ala de “izquierda” representada por AMLO y Encinas está confundida en su reformismo, debemos estar pendientes del ambiente entre los sectores más combativos del movimiento dentro y fuera del partido y debemos explicar pacientemente que no es razón de abandonar la idea de un partido, sino explicar qué clase de partido es el que necesita el proletariado. De cara a las elecciones federales del 2009 estas premisas jugarán un papel importantísimo. El PRD es un caso especial puesto que se lanzará con campañas diseñadas para perder y con posibilidades de negociar (ya sabemos a cambio de qué) con los otros partidos, resultará funesto para el partido que tendrá un fuerte retroceso; con la excepción de los estados que son perredistas fuertes como el DF y Michoacán. El factor de Jesús Ortega en la presidencia agudizará estas prácticas y supondrá un elemento de contención para el ala de más izquierda dentro del partido; dicha ala encabezada por AMLO es poco probable que rompa con el partido antes de las elecciones del 2009 dado que estará esperando poder obtener ciertos “acuerdos” de partes interesadas, tampoco son lentos en ese sentido y Obrador sabe que la “Nueva Izquierda” por más palabrotas que les grite lo necesitan para mantener los votos duros y por supuesto la influencia entre los trabajadores de la que todavía goza; esta será la tónica de las elecciones para el PRD negociación adentro y afuera. En el caso de que la mayoría de los candidatos de los “chuchos” queden impuestos en las próximas elecciones, esta será una receta segura para una crisis aun mayor para el PRD en términos electorales y sociales. La gente no votará por candidatos que son identificados como agentes de FECAL dentro del PRD. Por otro lado, el voto dividido y la indefinición de AMLO con respecto a fijar una posición clara para apoyar algún partido en las próximas elecciones sólo crean más confusión dentro de la gente. Con la propuesta de AMLO da igual votar por el PRD, PT o Convergencia, a pesar de que estos salgan separados en las elecciones. Probablemente juntos podrían ganar con una amplia mayoría al PRI y al PAN, divididos serán derrotados todos. De cara a las elecciones de este año el PRIAN y los demás partidos (PVEM, PNA, PSD), incluida la derecha del PRD, se presentarán con campañas cuya finalidad es confundir la población en general, los candidatos de estos partidos se mostrarán como la mejor opción para el desarrollo del país y en favor de mejorar el bienestar de las clases más desprotegidas, sin embargo, llegando a los cúreles harán todo lo contrario, esto lo sabemos perfectamente.

Ante todo es importante aclarar que la lucha parlamentaria sólo es un medio y no un fin por sí mismo. Mientras el movimiento de los trabajadores y el pueblo no alcance el nivel suficiente de organización para sustituir el aparato de Estado existente es necesario luchar por arrebatar la mayor parte de los espacios dentro del marco de la democracia burguesa. Pero es importante aclarar que dichas instituciones no representan los intereses del pueblo, todo lo contrario sirven para legitimar la mayor parte de los ataques como ha quedado demostrado de manera más clara para millones de personas en los últimos tiempos, los trabajadores han visto cómo los tres poderes se han confabulado para arrebatar las conquistas históricas, como PEMEX, la seguridad social, y la educación pública; a la par nos han arrebatado las pocas libertades democráticas como el voto con el fraude electoral del 2006, el derecho a la protesta como en el caso de San Salvador Atenco y Oaxaca. Solamente una política clasista que defienda los intereses de los trabajadores y las masas puede ser algo atractivo para las millones de personas que se preparan para la abstención en la próxima elección. Es necesario que las candidaturas no se decidan en las cúpulas de los partidos sino desde asambleas desde las bases en donde participen los movimientos sociales, los campesinos en lucha, los trabajadores que están resistiendo los embates del Estado, los jóvenes que están desencantados de la política tradicional, etc…
En las próximas elecciones no se trata de un simple voto, es necesario organizarnos por la unidad de las diversas luchas. Más que por un candidato votemos por un programa político que contemple medidas claras contra la crisis capitalista y por la transformación de la sociedad.
Respuesta de Militante Oposicion de Izquierda a la LTS y GAS
A continuación exponemos una serie de puntos sobre los cuales creemos posible ir construyendo los espacios necesarios para el debate de la mano de la acción conjunta sobre los puntos en donde creemos existen acuerdos y posibilidades de realizarlas en una primera instancia.

A los compañeros de la LTS-CC y AS
A las organizaciones revolucionarias
A los trabajadores de la ciudad y el campo
Dicho esto consideramos oportuno plantear una serie de puntos con los cuales consideramos valido iniciar un proceso de discusiones con todos aquello sectores interesados, desde organizaciones revolucionarias, sindicatos, trabajadores, colectivos, estudiantes y todos aquellas personas que entiendan la necesidad de construir y levantar un programa revolucionario y anticapitalista que en nuestra época no es otro que un programa de transición para a su vez fundirlo con los más amplios sectores de las masas. Proponemos abordar temas que consideramos importantes para los socialistas, sobre todo aquellos que tienen que ver con la caracterización de temas de relevancia dentro de la lucha de clases nacional e internacional y partiendo de ello debatir acerca de las posibles tácticas de los marxistas para con la clase trabajadora que nos permitan construir de manera firme y cimentada el partido revolucionario, algunos de ellos son los siguientes:
• La caracterización política del periodo actual de la lucha de clases en nuestro país. De manera específica debatir sobre si es una revolución abierta, un periodo pre-revolucionario, una situación intermedia, etc.
• Caracterización y balance sobre la lucha de la APPO y la CND, pasado presente y futuro
• Caracterización del proceso de lucha existente en América Latina. De manera particular abrir el debate acerca de países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba.
• Caracterización sobre los orígenes y alcances de la actual crisis económica y sus repercusiones políticas.
• Discusión acerca del frente único. ¿Qué se entiende por FU? ¿Cómo construir el FU? ¿con quienes se construye el FU? Los alcances del mismo
• ¿Cómo realizar trabajo en las organizaciones de masas?, ¿que se considera una organización de masas? y el debate acerca de la política de entrismo, ¿valido, no valido y en qué circunstancias?
• La vigencia del pensamiento de Lenin y el modelo de partido bolchevique.
En la misma sintonía proponemos avanzar en una serie de acciones prácticas que nos permitan a la par de la discusión ir avanzando de manera real en la unidad allí donde esta sea posible. Como primer paso creemos urgente que los socialistas demos un apoyo decidido y real hacia aquellos trabajadores que se encuentran en lucha y han recibido en diversas ocasiones el embate del estado y la burguesía. En el mismo sentido consideramos como tarea prioritaria que nos incrustemos en las campañas de la libertad de los presos políticos desde una óptica clasista. La propuesta de acciones conjuntas y ejes sobre los cuales planteamos las acciones son las siguientes:
1. Solidaridad y acciones de apoyo a la lucha de los mineros, magisterio, los trabajadores de Olympia, la industria vidriera de San Luis Potosí y todas aquellas que está desarrollando la clase obrera.
2. Campañas por la libertad de los presos políticos del país, en especial de Atenco y Oaxaca.
3. Campaña por el 69 aniversario luctuoso de León Trotsky.
Por último concordamos en la idea de preparar un encuentro de la izquierda obrera y socialista, para ellos creemos necesario ir platicando con los diferentes grupos, organizaciones, colectivos e individuos que reivindique las ideas de Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Luxemburgo, las fechas, los alcances, los objetivos de dicho encuentro a la par de plantear una ruta de trabajo conjunto que permita que a dicho encuentro en realidad arriben amplios contingentes de los trabajadores y los jóvenes y no solo las organizaciones que históricamente nos reclamamos del marxismo pero hemos sido incapaces de avanzar en la construcción de un polo aglutinador de la clase obrera.
Proponemos la creación de una coordinación integrada por delegados de las diferentes organizaciones en un primer momento que pueda llevar las posturas de las organizaciones, que revisen y evalúen los diferentes aspectos del trabajo conjunto que logre desarrollarse, elaboren las propuestas de acciones conjuntas, tiempos, espacios, formas para llevar adelante el debate y la discusión camaraderil y constructiva. Dicha comisión podría estar integrada por 2 0 3 delegados de cada organización y se podría reunir mensualmente de manera regular y extraordinariamente cuando así lo considere la mayoría de la coordinación.
Dejamos a su consideración dichas propuestas esperando poder ayudar a fortalecer este proceso de acercamiento que vemos como una necesidad entre los que nos reclamamos del trotskismo, esperando que cada vez seamos más los participes en este proceso de debate clarificador y de trabajo conjunto tan necesario.
Saludos Revolucionarios
BREVE CARACTERIZACION DEL PANORAMA ACTUAL DE LA LUCHA MAGISTERIAL
El contexto socioeconómico del periodo en que se desarrollan las luchas magisteriales en México, está permeado por la crisis del capitalismo mundial.
Durante el régimen LópezPortillista, asistimos a una época de profundización de fracturas estructurales de la economía nacional: aumento acelerado de la inflación (29.8 %), una ofensiva legal contra los trabajadores, incremento de la explotación y exportación petrolera, topes salariales, auge de las movilizaciones obreras contra la austeridad; todo esto marco sirvió de escenario para iniciar la insurgencia magisterial, exactamente en Chiapas, el 17 y 18 de diciembre de 1979. Pero, los esfuerzos de coordinación para desechar definitivamente la dispersión que había entre entre los maestros, coincide de igual forma con los del campesinado y los obreros, que en ese mismo año forman la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y la Coordinadora Sindical Nacional, respectivamente.

A la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE, en adelante) le corresponde lanzar la iniciativa para construir el Frente Nacional en Defensa del Salario y contra la Política de Austeridad y la Carestía (FNDSCAC).
La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE, fue producto de la unidad del movimiento de masas en Chiapas (sección 7), de Tabasco (sección 29), de Escuelas Tecnológicas Agropecuarias de la Región Lagunera (sección 35), de la Montaña de Guerrero (sección 14), algunos contingentes del Valle de México (Bloque Reivindicador de los Derechos de los Trabajadores de la Educación, del D.F (secciones 9, 10 y 11), los cuales provenían de la convergencia de distintas organizaciones tendencias políticas como “Línea Proletaria”, MRM, FMIN, COSID-PRT Filial de la IV Internacional Mandelista, ATE-LOM, Filial de la coordinadora Internacional Mandelista, ATE-LOM, Filial de la coordinadora Internacional por la Reconstrucción de la IV Internacional (CIRCI) también Trotskista, entre otras.

Solo la CNTE y la CNPA, lograron sostener durante tres años el esfuerzo de coordinación que se había creado. Sin embargo, el significado de la historia evolutiva, de la CNTE es el de una contradicción no resuelta entre el análisis de la táctica y la estrategia y revela una debilidad para el movimiento.
AUGE DE LA CNTE Y LUCHAS POPULARES
La CNTE ha tenido grandes momentos o periodos. El primero arranca de 1979 y se cierra en 1983. En esta primera etapa, el detonante fundamental fue la lucha contra los bajos salarios, la inflación, por la basificación de plazas, por la rezonificación por vida cara y contra el corporativismo charro de “Vanguardia Revolucionaria”, Filial del PRI y Jefaturada por el cacique Carlos Jongitud Barrios.
Bertolt Brecht decía que se necesita tener valor para decir la verdad sobre sí mismo cuando uno es vencido. Por la CNTE, este es uno de los elementos que le dan no solo verosimilitud a su lucha, sino que es una de las razones por las que su combate, a pesar de la represión administrativa, la persecución y el asesinato de más de 150 de sus militantes, sea un acto de valentía y consecuencia revolucionaria. Al entrar a examinar este periodo de auge, parece que damos vueltas en el mismo sitio, pues en este momento, los contingentes más combativos principalmente de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Hidalgo y Valle de México logran desarrollar paros parciales, huelgas, tomas de carreteras e instalaciones públicas y sindicales, incluso debilitan el poder del charrismo sindical, pero no lograr evadir la cultura de choque del estado y la infinidad de luchas aisladas de contingentes sindicales como los de Dina-Renault y SITUAM. El magisterio fue golpeado y derrotado por la represión estatal y el charrismo, pero logró arrancar conquistas sindicales, aumentos salariales a trabajadores de las secciones 7 y 22 de Chiapas y Oaxaca. En lo político, el movimiento desconoció los comités ejecutivos seccionales y organizó Congresos democráticos. Los congresos de masas realizados en el Valle de México, en Hidalgo y en Morelos, provocaron que el charrismo integrara CES ampliados y aceptar la propuesta de realizar Congresos Seccionales Democráticos, que sólo quedaron en el papel. Morelos es quizás el mejor ejemplo de cómo un Congreso con mayoría democrática se pasa con todo y armas al control del charrismo sindical.

Es tal la virulenta contraofensiva de “Vanguardia Revolucionaria, que realiza ataques abiertos contra los contingentes movilizados y prepara bajo el manto protector presidencial, el XII Congreso Nacional a realizarse los primeros días de Febrero de 1980.
En un desplegado el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE y los comités Ejecutivos Seccionales fijan una toma de posición donde exigen como resolutivos del Congreso, 34 demandas económicas, laborales y de superación profesional, el reconocimiento vitalicio de “vanguardia como dirección política e ideológica, única en el SNTE y garantizar la aplicación de medidas represivas a los disidentes, “lanzarlos fuera del gremio por su aventurerismo, por la agitación de tendencias extranjeras-mencionó Jongitud-; o de plano “cortarles las manos como refirió el charro Andrade Ibarra”, por meterlas en el sacrosanto SNTE.
Un caso particularmente ilustrativo de este periodo es que la represión al movimiento ha implicado ya la consolidación bastante acentuada de las columnas disidentes de Guerrero, Morelos y Oaxaca, Chiapas que al tiempo se transforman en baluartes del movimiento nacional.
Con todos estos problemas, al seno de la izquierda se dieron pasos concretos en la organización del frente único para contrarrestar la ofensiva de la política burguesa. La marcha conjunta CNPA-CNTE del 12 de mayo de 1982 o las acciones del FNDSCAC, el Paro Cívico Nacional, así lo confirman.
Obviamente, con la agudización de la crisis económica en México, la burguesía se vio en la necesidad de remozar sus antiguos métodos de control y crear otros más eficaces para asegurar su hegemonía como clase en el poder. La reforma política es parte de esta ofensiva estatal contra los trabajadores, ya que mientras fortalece el poder del Estado generando un mayor control sobre las masas y la izquierda, permite a la clase dominante ocultarse tras un ropaje democrático y asumir un discurso de pluralidad y modernización política. Caracterizar correcta o incorrectamente a la reforma política fue el elemento que pudo dividir a la izquierda y quebrantar la coordinación de las luchas magisteriales. La utilización de estas nuevas divisiones, se reflejaron primero en la Satanización de la participación electoral para exaltar los méritos de la agitación y la movilización de masas.
Participar o no participar en las elecciones no es una cuestión de principios. Lo que si es una cuestión de principios es que tal participación es un elemento secundario en la lucha de clases. El elemento fundamental es la lucha de masas.
Como cualquier pacto de componendas, el parlamentarismo es una integración al sistema, hasta ahora, sólo ha servido para llevarnos a remolque de política burguesa. Y es que la reforma política no fue un paso verdadero hacia la democratización del País, vaya, ni siquiera hacia la democracia representativa, ya que ésta, únicamente es posible en los Países con un alto grado de desarrollo económico.
Plausible o inutilizable, ya es una leyenda política creer que la izquierda al utilizar el parlamento, lo use como tribuna para agitar y denunciar las maniobras del adversario o para preparar desde el interior, el asalto a la máquina gubernamental enemiga.
¿Cuántos decenios de ensayos electorales, de renovación constante de poderes, de confección de leyes anti populares, de cambios constitucionales para favorecer la entrega de la soberanía al imperialismo, de enriquecimiento ilícito de los políticos sean afines al régimen o sus enemigos de la posición serán suficientes para demostrar la ineficacia de la sedicente izquierda en la cámara?
Con ir a dormir en la cámara, a hablar para lucirse no gana el proletariado un palmo de terreno, menos gana todavía con esas pancartas de “vivas” o “mueras” que en ocasiones exhiben como muestra de coraje revolucionario”.
Esta vieja discusión crea confusión y divisionismo en las filas magisteriales, pues atiza las diferencias entre corrientes magisteriales de partidos y grupos reformistas y Consejos Centrales de Lucha (CCL) con afiliación política de Izquierda revolucionaria, cuya bandera apunta que el centro de decisión de la lucha está fuera del parlamento y privilegia las huelgas, levantamientos y otras formas de acción de masas. Que las actividades parlamentarias se combinen la lucha de masas… arrancar concesiones para jamás encargar el cumplimiento de nuestras propias tareas. Tanto sectarismo, entorpeció los acuerdos y condujo a dispersiones muy marcadas, situación que el Estado aprovechó con creces. De igual forma, la CNTE pudo mantener una estructura de coordinación nacional para preparar la siguiente etapa de resistencia.
1989: DE LA RESISTENCIA A LA PRIMAVERA MAGISTERIAL
Resulta difícil, ofrecer en el marco de este artículo, las dimensiones exactas de la etapa de resistencia de los docentes, pues esta está insertada en la nueva fase de la crisis económica, que en la mitad de 1985 se muestra como una crisis prolongada que afecta todos los renglones de la económica mexicana. Esto explica las grandes tensiones económicas, políticas y sociales. Las cifras del desempleo abierto se estima ascendió al 15%, mientras que la desnutrición alcanzaba a 35 millones de mexicanos. Estos dos flagelos, sumados con las otras lacras sociales estructurales: miseria campesina, falta de opciones para la juventud, la miseria urbana, etc., fueron el caldo de cultivo de un gran descontento social. Pero este descontento no se pudo capitalizar políticamente. La clase obrera a un presenta dificultades para establecer una ruptura política organizada. En el campo de la represión gubernamental se endurece: 150 dirigentes campesinos son asesinados y otros 300 engrosan la lista de presos políticos.
Fue a partir de esta situación que la CNTE empezó a hallar serias dificultades en la lucha. Cabe el mérito a las secciones 7 y 22 de Chiapas y Oaxaca, e insistir en el reforzamiento de la organización y la resistencia para enfrentar de nueva cuenta al Estado y al Charrismo Sindical.

La polarización de las fuerzas fue tanta que este ciclo es paralelo al del movimiento campesino. Continúa el golpeteo el Estado – Charrismo Sindical con el objetivo de destruir a la disidencia; la CNTE por su parte, mantiene la llama de la insurgencia. En Oaxaca, el congreso seccional se pospone y durante 8 años, la misma representación sindical es impuesta. Finalmente la sección 7 cae en manos del Charrismo. Un año después (1989) corresponde a la sección 9, aparecer como el motor de la mayor movilización en el País. Los maestros democráticos conquistan la dirección política del seccional. En esta ocasión, la dirección no sólo actuó incorrectamente al plantearse objetivos novedosos de la lucha (el pleno de representantes”). Un órgano de gobierno no estatutario compuesto por activistas que trabajan al margen de las bases y que impulsaron contar con 333 comisionados sindicales, sino además, mintió al resto de maestros del País, haciéndoles creer que podían desentenderse del CEN del SNTE, que negociarían directamente con las autoridades de la SEP, debilitarían al Charrismo y la democratización de la secc. 9 estaría asegurada.
Pero… el gozo se fue al pozo. Para la corriente “ultra” de la novena, se volvió clásico hablar de la unidad como una necesidad inmediata cuando sus respectivas mafias se hallan en apuros. Por eso lanzaron la demanda en pro de sumar los 333 comisionados y de paso apoyar las movilizaciones de los maestros de Guerrero y Michoacán. Aún más, la ultra violentaba la medida clave del éxito de la CNTE: respetar los ritmos de la lucha, las diferenciaciones, de cada uno de los contingentes.
En fin, y congruente con su filiación política. Manuel Bartlett, entonces secretario de Educación, condenó las movilizaciones y desconoció la existencia de los problemas reales de magisterio.
En esta coyuntura, es necesario destacarlo, en plena primavera magisterial, toma revuelo la exigencia del “bono sexenal”.
Miles de maestros salen a la calle en el Distrito Federal. Las movilizaciones se generalizan durante noviembre y diciembre. Es innegable que en el contexto de este periodo, la SEP desata una campaña de intimidaciones “legales”. (Actas administrativas a punto de ceses, cadenas de cambios forzosos, suspensión de salarios) y ordena prolongar las vacaciones de diciembre hasta el 1º de febrero de 1989. La medida respondía al objetivo de crear la mayor desorganización, política oficial que se mostró ineficaz, pues los maestros se movilizaron y crearon las condiciones para la HUELGA NACIONAL que estalló el 17 de abril de 1989 y que se levantó el 15 de mayo. Aprovechando el margen de autonomía, los maestros de Guerrero y Michoacán, llevaron más lejos la protesta, exactamente hasta principios de junio.
En esencia, el resultado de esta jornada huelguística arrojó un triunfo inobjetable al conseguir las siguientes conquistas:
- Pago del “bono sexenal” equivalente a una quincena completa del salario.
- Incremento salarial para los docentes de 25% al sueldo base.
- Reconocimiento al CES democrático de Oaxaca
- Convocatorias a los congresos de las secciones VII de Chiapas y IX del DF
- Comisión ejecutiva para la sección X del D.F
- Comité ampliado para la sección II del D.F
- Desconocimiento de los comités seccionales y convocatorias para congresos extraordinarios en las secciones XIV de Guerrero y XVIII de Michoacán
Lo que debemos destacar, es que a pesar de la participación masiva de gente de base limpia, creemos que las exageradas proporciones del movimiento magisterial no evitó la imposición del nuevo cacicazgo charril representado por Elba Esther Gordillo. Sobre los diversos errores surgidos durante la Huelga nacional, se pueden formular reflexiones, que explican su éxito relativo:
1. La ausencia de un programa político que hegemonizara en todos los contingentes
2. Una pronunciada dispersión orgánica (lo que provoco el espontaneismo)
3. El oportunismo y la traición de muchos dirigentes (especialistas en maniobras sucias y marrullerías propias de agentes del estado) de la sección X quienes orquestaron negociaciones a espaldas de la CNTE e incluso aceptaron cargos en el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE
4. La labor rastrera de las corrientes reformistas del “Nuevo Sindicalismo” del PRDista Miguel Alonso Raya y las conocidas “Fracciones Democráticas” de Jesús Martín del Campo.
5. Los errores de la dirección, organización, métodos de trabajo conciliatorios.
Para nosotros, es de particular interés insistir en que, a pesar de su espectacularidad y debilidades presentadas, el movimiento de los profesores de la CNTE ha logrado avances importantes para proponerse como alternativa de dirección, de agrupamiento organizativo para los trabajadores de la Educación. La CNTE en sus casi 30 años e existencia posee experiencia acumulada, acervos políticos y organizativo. Hasta ahora, es la única estructura de coordinación nacional que sirve de referente para las luchas que libran obreros, campesinos, estudiantes, colonos y universitarios.
SITUACION ACTUAL DE LA CNTE Y SUS PERSPECTIVAS
Muchos creen que la CNTE es solamente una organización asamblearia donde no existe una dirección ni siquiera unos principios o estatutos. Para otros, como resultado de lógica elemental, el movimiento de los Trabajadores de la Educación es el producto milagroso de la “espontaneidad y creatividad” de las masas abstractas y el resultado de la acción sistemática y científicamente planeada de un grupo de políticos que quisiera arrebatar el control político a EEG y camarillas.

Para nosotros, la CNTE es el resultado de 30 años de práctica concreta, de la asimilación del principio de la lucha de clases, es resultado de una diversidad de posiciones por parte del magisterio hacia un proyecto de sindicalismo con tintes diferentes en los que se mezcla una simpatía por la democratización y otros que pugnan hacia perspectivas del sindicalismo clasista. De modo que, cuando nosotros abrazamos el sindicalismo clasista, declaramos que éste es un movimiento de clase, y de que la clase obrera es el elemento constitutivo de ese movimiento. En este sentido, la posición de Militante Oposición de Izquierda, consiste en apoyar sinceramente y por todas las formas de lucha que sean necesarias, las demandas que reflejan al sentir de las bases, en repudiar todo intento de reprimir, ignorar o negociar estas demandas y a las bases que las apoyan y, al mismo tiempo, esclarecer el carácter oportunista, coyuntural, manipulador del movimiento.
Lo anterior implica que para MOI, es importante promover la acción consiente de las masas e influencia de los revolucionarios entre ellas.
De nueva cuenta, la lucha magisterial en Morelos, ampliamente difundida por la prensa mundial y nacional en su momento, ha atraído la atención de sindicalistas y trabajadores en la necesidad de reorganizar el movimiento.
Este nuevo auge de las movilizaciones y paros nacionales, tienen como antecedente, la resistencia a las reformas estructurales, en especial a la impuesta Alianza por la Calidad Educativa (ACE), avalada por el charrismo sindical de la mafiosa Elba Esther Gordillo.
El auge a que asistimos no hace más que concretar y materializar, a un ritmo de vértigo, la protesta del Movimiento Magisterial de Bases (MMB), como una expresión de corrientes sindicales con nuevas características (mayor decisión en la conjunción de todas las formas de lucha) capaces de cristalizar una experiencia de alianza obrera-campesina-indígena. Además, en el MMB, en el ánimo de reforzar su perfil e identidad política, se promueve una nueva dirección política que desarrolla la lucha ideológica frente al charrismo y frente a una serie de corrientes desmoralizadoras, oportunistas y burocráticas al interior de la CNTE.
En un balance retrospectivo de lo que han sido estas jornadas es importante distinguir, que lo que se ve como una vuelta a la lucha, a la acción directa, es el combate consiente de todos los efectos de las medidas privatizadoras contra la educación y la seguridad social, por parte de los gobiernos neoliberales. La irrupción de la rebelión magisterial en Morelos, ha de verse como el repudio generalizado a la ACE, desde las Normales Rurales, el CETEG y las secciones democráticas consolidadas de la CNTE en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Monterrey, Yucatán y Zacatecas. Claro está que la respuesta policiaco-militar del Estado, nos recuerda la arremetida fascista en Oaxaca contra la APPO y San Salvador Atenco.
Todo esto deberá tomarse en cuenta en relación con los preparativos de la Huelga nacional próxima. Si los acontecimientos decisivos sobrevienen en estos meses, el deber de las organizaciones es defender las conquistas ya ganadas y lograr otras nuevas.
En esta situación, la tendencia a la unidad debe ganar terreno. A sí mismo, extraer lecciones de la autodefensa de masas que puede garantizar el éxito hacia el enfrentamiento político contra el gobierno derechista de FECAL.
La INFLUENZA y FECAL: Dos caras de la misma moneda

Pablo N
Tenemos que ser claros y abordar el problema desde una posición de clase, gran parte de las enfermedades se generan al desarrollar investigaciones con agentes químicos; de hecho, la mayoría de la población sabe que los grandes capitalistas en su afán de obtener mayores beneficios a bajos costos, invierten grandes cantidades de dinero en investigaciones que están relacionadas a modificar química o genéticamente los alimentos que ponen al mercado. O bien, sabemos que muchos países llamados "de primer mundo" invierten miles de millones de dólares en el desarrollo de armas químicas con el propósito de usarlas en sus guerras imperialistas, un ejemplo concreto es la guerra de Vietnam donde el ejército estadounidense utilizó armas químicas contra toda la población. Todas esas "investigaciones" tienen un propósito, y es el obtener ganancias y más ganancias por parte de los grandes capitalistas a costa de la población indefensa; la gran mayoría, no solo del país sino incluso a nivel mundial, no tiene acceso permanente a la seguridad social para tratar estas enfermedades, y quien desee hacerlo tiene que pagar grandes cantidades de dinero, dinero que no tienen o que necesitan para alimentarse. ¡Y he aquí el quid de la cuestión! Curarse o alimentarse, aspectos totalmente esenciales que pocos pueden tener acceso a ambos.
El problema de la gripe porcina en México pone de manifiesto los grandes problemas a los que nos podemos enfrentar, pero también pone de manifiesto las carencias que tenemos y quiénes resultan ser los más perjudicados. Como los marxistas hemos explicado; en ocasiones la necesidad suele expresarse a través del accidente –si es que se le puede llamar accidente a la situación actual–; pues bien, la necesidad que nos ha mostrado esta contingencia de salud pública no sólo es la falta de hospitales o de personal médico (eso lo sabe la mayoría de la población). No, lo que se nos muestra como la tarea de todos los trabajadores es la necesidad de luchar por:
1.- La creación de un solo sistema de seguridad social estatal (universal); permanente, público, gratuito y de calidad; bajo el control de los trabajadores.
Peleamos por un solo sistema de seguridad, ya que no debe haber diferencias en el trato que se da a los trabajadores, del que reciben los capitalistas. Sin distinción de edad, sexo, religión o condición social, la salud es un derecho que tenemos todos; sin embargo, bajo el capitalismo se ha convertido en una mercancía que solo pueden pagar los que tienen dinero. ¡Cuando se le pone precio a un derecho, este se convierte en privilegio!, como del que gozan los Azcárraga Jean, los Salinas Pliego, o los Slim que no se tienen que pasar más de medio día en el seguro para ser atendidos, ellos gozan de asistencia médica de la mejor calidad y de las mejores medicinas con servicio a domicilio, ¡claro está!, todo esto es pagado con la explotación de los trabajadores. Debe ser permanente para que siempre se tenga acceso, y no sólo en emergencias como la presente. Todo esto bajo el control de los trabajadores para verificar su buen funcionamiento y para garantizar la atención medica de sus hermanos de clase.
¡Seguridad social permanente, pública, gratuita, y de calidad!
2.- Distribución gratuita de medicamentos por parte del seguro social universal, bajo la supervisión y control obrero.
Los medicamentos deben ser gratuitos, ya que los trabajadores, bajo este sistema caduco, ni siquiera ganan para comer de una manera digna. También para evitar la especulación que hacen los capitalistas con la salud de los trabajadores. Un ejemplo es que, ante el embate de una enfermedad, los capitalistas comienzan a guardar los medicamentos para que sus precios se eleven y así obtener beneficios extraordinarios, se los venden al mejor postor, que en la mayoría de las veces son intermediarios que generan desbasto en farmacias para subir aun más los precios que tienen que ser pagados por trabajadores y desempleados. Ante todo esto. Supervisión y control obrero para evitar acaparamiento y especulación con las medicinas.
¡No a la especulación con la salud de los trabajadores!
3.- Expropiación inmediata de la industria farmacéutica del país sin indemnización, y puesta bajo control de los trabajadores.
Grandes laboratorios internacionales y nacionales ya se han hecho inmensamente ricos lucrando con la salud pública, es necesario que los trabajadores tomen su destino en sus propias manos en lo que se refiere a la producción, circulación y distribución de medicinas. No es posible, como bien lo ha demostrado la realidad, que no se cuente con medicamentos necesarios para garantizar la salud publica, esto sucede por que los grandes laboratorios deciden que producir, cuanto y cuando hacerlo. ¡Claro!, todo en función de las ganancias que puedan redituarles. Además, así también se evitara el acaparamiento ya no de medicinas, sino de cuestiones mínimas ¡¡no es posible que no haya tapabocas en las farmacias!! Se dirá: el ejercito los regala, sí, pero para que nos den siquiera uno, tenemos que salir desprotegidos a la calle con el riesgo latente de contraer el virus, y ya ni hablar de los antivirales. El control de los trabajadores sobre la industria farmacéutica y sus complementos es impostergable para una correcta planificación en la producción de antivirales y demás.
¡No a la anarquía en la producción de medicamentos!
4.- Controles sanitarios bajo responsabilidad de comités por la salud, formados por personal médico, enfermeras, estudiantes de medicina, paramédicos y demás personal de salud.
Es fundamental que este tipo de situaciones no dé pauta para justificar la presencia del ejército en las calles y mucho menos para cometer atropellos contra la población civil, como lo quiere hacer el espurio de FECAL al publicar en el Diario Oficial de la Federación del 25/04/09 que la disposición de la absoluta libertad que tiene el ejército para ingresar a los domicilios particulares, solo con la presunción de que puede haber brotes de virus; o la posibilidad de aislar a personas que estén "presuntamente" enfermas de influenza. Estamos en contra de estas medidas, ya que lejos de plantear soluciones, son medidas que se pueden usar para aprehender y desaparecer a luchadores sociales y hasta organizaciones que les son incomodas al régimen.
Planteamos que ante esta contingencia: se les dé trabajo permanente a todas aquellas personas que tienen una carrera médica o afín y, que sin embargo, el sistema económico los condena al desempleo, ¡por plazas de trabajo para estudiantes de medicina, enfermería, etc.! Si el estado tiene para pagar grandes sumas de dinero a los beneficiarios del FOBAPROA, los rescates carreteros, los PIDIREGAS, la deuda externa e interna; todo ello a costa del impuesto de los trabajadores, también que nos pague una educación, servicios socia y practicas profesionales, de forma digna.
Compañero trabajador (a), estudiante, ama de casa, campesino, es hora de tomar nuestro destino en nuestras propias manos de forma organizada, luchemos juntos por mejores condiciones de vida, teniendo en cuenta que el gobierno y la burguesía nunca nos han regalado nada, que todas nuestras conquistas las hemos ganado con sangre sudor y lagrimas, ahora no es la excepción, la conquista de nuestros derechos solo se ganaran por medio de una correlación de fuerzas a nuestro favor, y esta se dará por medio de la lucha. No nos dejemos intimidar, ni que el Estado utilice la desgracia como botín político, ni como una cortina de humo para más ataques contra el proletariado; que no se aprovechen de esta situación, ningún campesino, ningún proletario debe permitirlo.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL, OTRA CONSECUENCIA DE LA VORACIDAD CAPITALISTA

Por Carmen Carrera.
Para entender este planteamiento es necesario remontarnos a los procesos sociales que han tenido lugar en la historia de la humanidad. En este plano la colonización de los países europeos sobre nuevas tierras descubiertas implicó, entre otras cosas, la pronta explotación de recursos naturales para saquearlos y después transformarlos según las necesidades de sus sociedades. Después se implementó maquinaria para hacer rendir a mayor escala estos recursos mediante el menor empleo de trabajadores, lo que conocemos como Revolución Industrial. Este proceso es considerado como un detonante en el desarrollo y fortalecimiento del sistema capitalista, ya que es en este periodo cuando se comienza a generar la mayor cantidad de concentración de capital y de “plusvalía” (obtenido de la parte que no es remunerada al trabajador y que se queda en manos del patrón). A su vez la revolución industrial significó una mayor búsqueda de materia prima, la cual fue y es hasta nuestras fechas obtenida de los países subdesarrollados en su momento colonizados.
Este acontecimiento a su vez demandó el empleo de “combustibles fósiles” (carbón, gas natural y posteriormente petróleo) para el funcionamiento de los diversos tipos de maquinaria empleada tanto en la industria como en los transportes. El punto medular en relación a la industria y el sistema capitalista con respecto al calentamiento global es que la quema y procesado de estos recursos genera emisiones de humo que se concentran en la capa de ozono (ubicada de 20 a 40 km sobre nuestras cabezas). Esta capa y los Gases de Efecto Invernadero (GEI) como vapor de agua, dióxido de carbono y otros presentes en ella de manera natural, son encargados de mantener la temperatura promedio de la Tierra (15° C) que fue determinante para que la vida se desarrollara y lo sigue siendo para que prevalezca. Una parte de la radiación que el sol envía a nuestro planeta es regresada o reflejada por la superficie terrestre hacia el espacio, mientras que los GEI se encargan de retener la otra parte en esta capa de ozono de la estratósfera.
El fenómeno de calentamiento global se da porque la temperatura promedio del planeta tiende a alterarse por una mayor retención del calor de radiación solar causada por el aumento de los gases de efecto invernadero y por la presencia de otros gases artificiales industriales que hacen que el comportamiento molecular de estos GEI sea distinto.
La principal consecuencia de este fenómeno es que el calentamiento progresivo del planeta deriva en la alteración de ecosistemas que son el hábitat de diversas especies animales y vegetales, en este aspecto corremos el peligro de enfrentar escasez de alimentos y la desaparición de especies preciadas que son el legado natural de la vida no sólo en el planeta sino en todo el sistema solar incluida la especie humana. El futuro de la Tierra ante esta tendencia al aumento de la temperatura global presenta el aumento del nivel del mar a causa del derretimiento de las regiones polares y sus glaciares, así como el “hundimiento” de porciones pequeñas de tierra emergida como islas o penínsulas entre otras catástrofes.
Uno de los motores del capitalismo es el libre mercado, y por medio de este se crean diversos satisfactores a la vez que se generan “necesidades creadas” que aunado al crecimiento de la población genera una mayor cantidad de productos contaminantes usados en todo el mundo de los que se desprenderán emisiones de gases de efecto invernadero. Estas emisiones contaminantes son generadas en su mayor porcentaje por las grandes industrias como la automotriz o la petroquímica que a su vez son responsables de lanzar al mercado productos severamente contaminantes (el automóvil y la gasolina). También se contempla en este sentido a los fertilizantes e insecticidas usados en la agricultura, los gases empleados en los sistemas de calefacción y refrigeración, los diversos tipos de productos aerosoles, el humo generado por la quema de basura o incendios forestales, y de manera indirecta la contaminación del agua ya que en su proceso de evaporación regresa estos contaminantes a la atmósfera.
Los procesos de calentamiento global al igual que las glaciaciones se han generado en anteriores etapas de la historia del planeta de modo que podemos entender que la Tierra cuenta con sus propios mecanismos para combatir estas alteraciones. Sin embargo, no podemos estar seguros de que la vida humana en el planeta durará mientras el sistema actual siga teniendo por prioridad la explotación irracional de los bosques, de los recursos acuáticos, de las especies animales, y del hombre mismo. Estas acciones de los humanos sobre la Tierra han generado un impacto sin precedentes. A pesar de que somos infinitamente pequeños hemos generado un daño únicamente comparable con el tamaño del planeta del cual los capitalistas se consideran dueños. La solución está en manos de los explotados quienes sufriremos los estragos de manera más directa, pues los burgueses verán la manera de sobrevivir a la hecatombe mundial que nos aguarda si no nos decidimos a transformar nuestra sociedad y nuestras conciencias, hoy en día el avance de la tecnología nos permite implementar procesos de producción, circulación y distribución de los bienes necesarios para la sociedad sin afectar el medio ambiente pero en el contexto capitalista esto resulta inviable principalmente porque chocan con los intereses de las transnacionales; las empresas petroleras no están a favor de energías más limpias que los hidrocarburos pero además las empresas dueñas de la tecnología no están dispuestas a permitir el uso de los avances tecnológicos sin antes recibir estratosferitas sumas de dinero por la tecnología a emplearse para tal o cual producción, para tal o cual distribución, etc.
Por estas razones la lucha contra el calentamiento global también es parte de la lucha contra el capitalismo, los avances tecnológicos libres de frío interés capitalista puede contribuir a reparar los daños ocasionados por un momento histórico de la humanidad; el capitalismo.
La reunión de pillaje del grupo de los 20

Este 2 de abril se llevara a cabo en Londres la reunión de los principales países industrializados y mercados emergentes –países subdesarrollados- a nivel mundial, a México lo ubicamos dentro de los países subdesarrollados como casi la totalidad de países que asisten los cuales orbitan alrededor de potencias imperialistas continentales y mundiales quienes se aferran a mantener en pie el cadáver insepulto del capitalismo.
Por debajo de toda diplomacia se encuentra un muy reducido grupo de capitalistas imponiendo su voluntad a nivel mundial a través de sus verdugos. Seguramente desde la cotidianidad de nuestra vida diaria veamos carente de importancia dicha reunión, sin embargo, es en este tipo de reuniones donde el capital pone sus reglas para perpetuar el sistema de explotación y opresión a miles de millones de hombres, hecho que ha despertado incipientes movilizaciones de la clase obrera e inclusive de la pequeña burguesía.
Entre los temas que destacan esta el cambio climático, es ridículo escuchar las declaraciones sobre este tema al momento de contrastarlo con la realidad, al respecto tan sólo un par de ejemplos: la brutal caza de ballenas y focas permitidas por el gobierno de Japón y Canadá respectivamente, por cierto, es difícil encontrarnos con gente que use abrigos con piel de foca ¿Son acaso los trabajadores del campo o la ciudad consumidores de este tipo de productos? He aquí la asquerosa doble moral de la burguesía, por un lado dice estar preocupada por el calentamiento global y por el otro es responsable del exterminio de la naturaleza situación normal en un sistema sustentado en la depredación y voracidad de los recursos naturales.
Uno de los temas de mayor importancia lo es con respecto a la crisis que a traviesa el capitalismo mundial producto de la irracional producción y el robo ocasionado por los magnates financieros de las potencias imperialistas quienes, por la vía de los hechos, están pasando la factura a los trabajadores a través de despidos, recortes de horas de trabajo, robo de los fondos de pensiones, deuda publica, estatizaciones parciales, etc.
Ante esta situación pugnemos por el internacionalismo proletario, política de la clase obrera que encuentra en la solidaridad de los trabajadores su sustento practico alejado de cualquier tipo de burocracia y diplomacia a través de los métodos de la clase: paros, manifestaciones, huelgas nacionales y lucha revolucionaria contra la política de la burguesía nacional e internacional esta es la única política consecuente contra la crisis capitalista, sólo así la crisis la pagaran los ricos.
Crisis: Devaluación, inflación y desempleo.
Con el afán de entender mejor las causas del fenómeno y sus consecuencias, me veo en la necesidad de abordar temas que están estrechamente relacionados, por lo cual ruego al lector tenga paciencia en la lectura.
Para ningún trabajador es un secreto la inestabilidad económica en la que nos encontramos, mucho menos para las amas de casa que día con día observan como los ingresos familiares se reducen cada vez más en relación con el aumento en los precios de los artículos más elementales para la sobrevivencia familiar. Es por esto que para el trabajador no tiene sentido alguno las declaraciones "optimistas" que se hacen en periódicos, radio y televisión acerca de la supuesta "estabilidad económica".
Un ejemplo concreto de que la actual situación no es nada halagadora y de que la economía no es estable, nos lo dio la noticia más importante en materia económica del 10 de marzo del presente año, en la cual se hacia referencia a la subida en el precio del dólar de 1.82%, alcanzando un precio en las ventanillas de bancos hasta $ 15.95 pesos por dólar (La Jornada 10/03/09, p. 21). La relación de precio entre el dólar y la moneda nacional, que es el peso, se denomina tipo de cambio, esto es: "la cantidad de moneda extranjera que se puede obtener por unidad de moneda local". Cuando esta relación se amplia de manera significativa, es decir, cuando tenemos que pagar más pesos por un dólar; se presenta lo que conocemos como devaluación. Y en estos momentos, de crisis económica, se esta efectuando una, de hecho, siempre esta presente, sólo que se da paulatinamente y de forma sutil. En periodos de convulsión económica se presenta de manera brusca y se hace más evidente como se mostró a principios de marzo, en ese momento, el peso registró una perdida del 44% de su valor, en sólo un año (La Jornada 03/03/09, p. 20). Esto nos dice que del mes de marzo del 2008 a marzo del 2009 el peso perdió casi la mitad de su valor respecto al dólar.
¿Qué, o quienes generaron y siguen generando esta devaluación tan brusca? Recordemos que hace un año empezaban a manifestarse de una forma más visible los síntomas de lo que a la postre se convertiría en la mayor crisis económica jamás vista tanto en Estados Unidos como en el mundo. Y digo que se manifestaba de forma visible, porque en los hechos, esa crisis se venia gestando a pesar del crecimiento económico que registraban los países, esta crisis sólo nos muestra la crisis histórica del capitalismo. En este contexto de gran incertidumbre, en el que se empieza a desarrollar una especulación con el dólar los grandes capitalistas extranjeros como nacionales ante el miedo de perder una parte de sus cuantiosas fortunas, comienzan a protegerse adquiriendo la mayor cantidad de dólares posible, es decir, cambian miles de millones de pesos por su equivalente en dólares, y todo esto, ante la mirada complaciente de las "autoridades" económicas y políticas del país, que lejos de tomar medidas contra este tipo de practicas se convierten en cómplices de los grandes empresarios al facilitarle no sólo los mecanismos para la compra de dólares, sino más aun, ponen a la disposición de unos cuantos individuos miles de millones de ésta moneda; justificándose con el pretexto de querer evitar; lo que ellos mismos ocasionan: la devaluación.
Muchos nos preguntaremos ¿por qué no la evitaron? Pues bien, como todos sabrán. En el afán de obtener beneficios hasta en los peores momentos; los capitalistas recurren a todo tipo de maniobras y la devaluación es una de ellas, con ésta, buscan obtener ganancias través de los dólares que han adquirido previamente o en el proceso de la misma. Es decir, en la medida en que aceleran la devaluación del peso, su fortuna previamente convertida en dólares se hace más grande y así obtienen ganancias a través de este tipo de especulación. En esta práctica se involucran de manera directa a través de sus empresas, sólo unas decenas de hombres multimillonarios que tienen por sí mismos la capacidad de provocar un desequilibrio en los precios de las principales monedas. Para ilustrar de mejor manera lo dicho demos un ejemplo de sus practicas; en una de sus ediciones de marzo La Jornada comentaba al respecto: "los intermediarios financieros recibieron con beneplácito los primeros 100 millones de dólares de la reserva de divisas del país, colocados en el mercado de cambios por el Banco de México a través de su nuevo mecanismo de intervención" y continuaba en otro párrafo "la primera convocatoria a subastar 100 millones de dólares diariamente hasta el próximo 8 de julio fue todo un éxito" (La Jornada 10/03/09, p 21). Para esos 100 millones subastados sólo se presentaron 19 posibles compradores, de los cuales ¡sólo dos de ellos se llevaron más de 55 millones! Según datos del mismo periódico.
Me pregunto: dejar que unos ladrones de cuello blanco se enriquezcan de esa forma es un éxito (?) sin duda lo es, ¡¡para ellos!! Ya que estarán en posibilidades de adquirir hasta el 8 de julio cerca de ¡12 mil millones de dólares! a un precio preferencial (les venden los dólares por debajo del valor de mercado) y a la larga, esta pequeña diferencia multiplicada por los miles de millones que adquieren, se convierte en su ganancia por especulación, ganancia que alcanza cifras de enormes proporciones, adquiridas sin hacer un mínimo de esfuerzo.
Estos ladrones también cuentan con la ayuda de los administradores en turno de sus bienes, nos referimos a los hombres que desempeñan trabajos de representación publica, políticos en su mayoría, aunque también se valen de aquellos que "resguardan el cumplimiento de las leyes" para que los desfalcos se realicen de forma "legal" (¿sic!) al brindar esta ayuda, los políticos obtienen grandes cantidades de dinero, además de que ellos mismos también incurren en esta practica, aunque en menor medida y no porque tengan sentido de responsabilidad, más bien porque no cuentan con el dinero que quisieran para poder cometer sus mega fraudes, importándoles muy poco que los principales perjudicados por estas acciones sean las personas de escasos recursos. Por que para un trabajador no es tarea fácil enfrentarse a una devaluación, de entrada, los precios de los alimentos que son importados suben de precio y no me refiero a artículos de lujo, sino a productos que son básicos para una familia como pueden ser las tortillas, el fríjol, aceite comestible, arroz, cebolla, etc, etc. Ya que muchos de estos productos son importados principalmente de Estados Unidos. Al aumentar los precios en los artículos del hogar y comestibles se comienza a producir lo que conocemos como inflación; esto es: el aumento generalizado de precios, y por supuesto; el ingreso familiar se ve reducido a una mínima cantidad, de hecho llegamos a un punto en el cual no se puede cubrir ni siquiera lo más elemental que es la comida y de ahí que en las tiendas de autoservicio que otorgan crédito –con tasas de interés elevadísimas– hasta de los alimentos. Tan sólo en el 2008 el precio de la canasta básica (compuesta por artículos de primera necesidad y de consumo popular, es decir, artículos que consume la población de escasos recursos) registró un incremento de precios de 8.3%, a diferencia del salario mínimo que sólo incremento en un 4.6% el primero de enero (www.vectoreconomico.com.mx). Y esto se convierte en un círculo del cual no podemos salir; ¿y todo por que? ¡Por la especulación de los explotadores del pueblo!
En esta situación es imperativo que nosotros, la clase obrera, desarrollemos una lucha sin cuartel contra los robos de los grandes capitalistas, ante la devaluación y el incremento en los precios es necesario luchar con la consigna de ¡¡escala móvil de salarios!!, es decir, que el salario aumente igual o en mayor proporción que la inflación, esta lucha debe asegurar unir a los trabajadores con aquellos obreros que no tienen trabajo, ya que sólo la unidad en la lucha nos puede asegurar el triunfo. Seguramente los explotadores responderán ¡no hay dinero, estamos en crisis! Y como ya vimos, estos no son argumentos validos para los trabajadores, en esa medida es necesario utilizar sus herramientas de lucha como son los sindicatos y a través de ellos garantizar que "Los contratos colectivos de trabajo deben asegurar el aumento automático de los salarios correlativamente con la elevación del precio de los artículos de consumo"(Trotsky, León. El Programa de Transición) para los miles de desocupados que no cuentan con su herramienta de lucha tradicional es preciso formar comités contra la carestía de la vida con un programa claro que nos permita luchar a lado de nuestros hermanos de clase –y nada más claro que luchar por la conservación y aumento en los puestos de trabajo–, ¡ni un desempleado más!, ¡ya no más paros forzados sin goce de sueldo! Si el capitalismo ya no es capaz de generar más fuentes de empleo para los trabajadores, es claro que su hora final ha llegado. ¡Luchemos por la repartición del trabajo existente entre todas las manos obreras existentes!
Muchos pensaran que es imposible realizar todas estas medidas, pero como diría Trotsky "la "posibilidad" o la "imposibilidad" de realizar las reivindicaciones es, en el caso presente, una cuestión de relación de fuerzas que sólo puede ser resuelta por la lucha".