PRONUNCIAMIENTO DE LA FFYL ENTORNO AL ASESINATO DEL CARLOS S. CUEVAS MEJÍA


FAVOR DE DIFUNDIR!!

A la Comunidad Universitaria:
A la opinión pública:
A las organizaciones sociales, estudiantiles y de derechos humanos:

El día de ayer 26 de Octubre de 2011 Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, tesista de la Facultad de Filosofía y Letras fue asesinado y encontrado muerto en el Kilómetro 28 a las 23:40 con 16 impactos de bala.

Carlos Sinhué Cuevas. Fue un estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras preocupado por su sociedad. En 1999 participó activamente en la lucha por la defensa de la Educación pública y gratuita. Se integró en la Brigada Rosa Luxemburgo. Por su amistad y congruencia política participo en la exigencia de justicia para los compañeros masacrados en Sucumbíos, Ecuador. En 2009 regresó a la facultad para concluir su tesis sobre la Ética mexica y reanudo su participación política dentro de la Asamblea de la Facultad de Filosofía y Letras, en la defensa de los espacios públicos, por la remoción de piedras y macetas que obstaculizan el libre tránsito. Se solidarizó activamente con la lucha del SME en el Comité de la Facultad para su apoyo.

A partir de 2010, dentro de la facultad impulsó la lucha por el pliego petitorio interno entre cuyos puntos se hallaban la exigencia de un comedor y fotocopias subsidiadas, retiro de las cámaras de vigilancia, cancelación de cobros en la División de Educación Continua y la actualización del acervo bibliotecario. Participó así mismo en la Asamblea Interfacultades en las cuales se impulsaron estas demandas junto con profesores y académicos de la Asamblea Universitaria Académica que impulsaban la lucha contra la Reforma del Estatuto para el Personal Académico. Participó en la organización de los tokines de bienvenida a la comunidad estudiantil de nuevo ingreso en los dos años consecutivos en que se ha llevado a cabo. Posteriormente se integró a la Coordinadora de Movimientos Estudiantiles y Sociales Nuestra Amériica como miembro fundador luchando por la unidad del movimiento estudiantil y por la construcción de Educación Popular, donde militó hasta su asesinato. Participó en el Foro Nacional de Desplazados en que diversas organizaciones del país de pueblos y colonias desplazadas por violencia, motivos políticos y ambientales intercambiaron sus experiencias.

Desde Septiembre de 2009 fue objeto de difamación a través de carteles pegados en la periferia de la facultad así como volantes firmados por el supuesto Colectivo Revolucionario Emiliano Zapata acusándolo a él y a otros compañeros de las Asambleas de ser infiltrados de la Secretaria de la Defensa Nacional, de ser espías, militares, de narcotraficantes, de vendedores ambulantes, narcoterroristas. Estas intimidaciones y amenazas han continuado hasta este año también a través de correos electrónicos de grupos estudiantiles organizados contra la militarización del país. De todo esto las autoridades universitarias han hecho una lastimosa omisión.

Lamentamos el ominoso acontecimiento y llamamos a la reflexión sobre la violencia desenfrenada que ha desatado la “Guerra contra el narcotráfico” cuya estrategia de militarización y paramilitarismo potencia la violencia social afectando a grupos vulnerables, en particular los jóvenes. Los abajo firmantes exigimos el esclarecimiento del asesinato denunciando el hostigamiento y amenazas de que fue objeto durante estos años.

¡Por el compañero Carlos Cuevas, no un minuto de silencio sino toda una vida de lucha!
¡Alto a los asesinatos y desapariciones de luchadores sociales!
¡Contra la militarización en las universidades!
¡Fuera cuerpos policiacos de escuelas y sindicatos!
¡Por acciones de frente único de Estudiantes, trabajadores y académicos!

Coordinadora de Movimientos Estudiantiles y Sociales Nuestra América, Colectivo Carlos Marx, Partido Revolucionario de las y los Trabajadores, Colectivo Tlanemani – Tlan, Liga de Trabajadores por el Socialismo, Agrupación Estudiantil Contracorriente, Pan y Rosas México, Liga de Unidad Socialista, Grupo Internacionalista, Brigada de Educación Popular, Conciencia y Libertad, Bloque Rojo, Movimiento Estudiantil Revolucionario Internacionalista, Curso Zapata Vive, Brigada Rural Multidisciplinaria por las Comunidades Otomí – Tepehua, Colectivo Armemoskalles, Rejas Negras, Brigada Ayacucho, Movimiento de Aspitantes Excluídos de la Educación Superior, Comité Estudiantil Metropolitano, Colectivo Zin Kubo, Coordinadora Metropolitana Contra la Militarización y la Violencia, Frente Plural Ciudadano de Ciudad Juárez, Unión de la Juventud Revolucionaria de México, Grupo Democracia Revolucionaria, Consejo General de Huelga – Cubículo de Trabajo Estudiantil Preparatoria 2, Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos, Estudiantes, trabajadores y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Documentación y Difusión de Filosofía y Letras.

Estudiantes Normalistas Rurales (FECSM) desaparecidos

ASUNTO: Acción Urgente
FECHA: 7 de Octubre del 2011
Lic. Felipe Calderón Hinojosa. Presidente Constituconal
Marisela Morales Ibáñez, Procuradora General de la República.
Genaro García Luna, Secretario General de la República.
Carlos Lozano de la Torre, Gobernador del Estado de Aguascalientes.
Jorge Herrera Caldera, Gobernador del Estado de Durango.
Miguel Alonso Reyes, Gobernador del Estado de Zacatecas.
A las Organizaciones de Derechos Humanos.
A los medios de Comunicación.
Al pueblo en general.

El día 24 de Septiembre del año en curso, entre las 22:30 y 23:00 en la avenida Siglo XXI, mejor conocida como tercer anillo y la carretera federal #45 en la ciudad de Aguascalientes, se les vio por última vez a los jóvenes que responden a los nombres de: Martínez Favela José Alberto y Medina Tarango Omar Isaac, estudiantes de la Normal Rural “J. Guadalupe Aguilera” ubicada en el Municipio de Canatlán perteneciente al Estado de Durango.
Habían participado en la bienvenida a las estudiantes de nuevo ingreso de la escuela normal rural “Justo Sierra Méndez” ubicada en el municipio José María Morelos mejor conocido como “Cañada Honda”, posterior a dicho evento decidieron trasladarse de nueva cuenta a su escuela, durante este trayecto fueron observados por última vez en el lugar antes mencionado.
Siendo la primera ocasión en la cual estudiantes normalistas desaparecen sin previo aviso y comunicación con sus escuelas y familiares y debido a que se carece de comunicación en sus teléfonos celulares, y no se tiene noticia alguna de ellos desde la fecha indicada y debido a la preocupación de amigos, familiares y compañeros de, se procedió a distribuir publicidad con la fotografía y nombre de ambos estudiantes en los lugares donde fueron vistos, en la ruta del trayecto del viaje de la normal rural Justo Sierra Méndez, hasta la normal rural J. Guadalupe Aguilera. En el ámbito legal los familiares de ambos jóvenes recurrieron a levantar una comparecencia con número 6/29/09/2011 ante el C. Lic. Flor María Molina Burciaga Agente del Ministerio Público Adscrito a la Unidad de Gestión Administrativa, por su parte sus compañeros de escuela procedieron a levantar un reporte con número 9520 con la Licenciada Irma Alemán, ministerio publico de la ciudad de Aguascalientes el día 29 de septiembre del año en curso. En Durango se visito la Decima Zona Militar el día 29 de septiembre a las 18:30, para preguntar si en el cuartel militar se contaba con alguna información, siendo la respuesta negativa, la persona que nos atendió procedió posteriormente a un interrogatorio. Aclarando que la persona que nos atendido argumento no poder identificarse debido a motivos de seguridad, se carece del nombre de la persona. Hasta el momento los familiares han visitado la Vice-Fiscalía del estado de Durango, la secretaria de Gobierno y la sub-secretaria de educación pública solicitando apoyo para la búsqueda de sus seres queridos. En la ciudad de Zacatecas se visito la onceava zona militar y fuimos atendidos por el Sargento González el día primero de Octubre. En la misma ciudad se levanto un reporte el día 30 de septiembre en la policía ministerial pero no se entrego ninguna copia del mismo por parte de las autoridades. En la ciudad de Aguascalientes se visito la catorceava zona militar el día 6 de octubre se levanto una denuncia ciudadana, pero no se nos entrego ninguna copia de la misma ni se nos proporciono ningún nombre de la persona que nos atendió.
Debido a que hasta el momento no se nos ha proporcionado información alguna sobre el paradero de ambos jóvenes y que conforme avanzan los días tememos por la integridad física y psicológica de los estudiantes normalistas, solicitamos a las autoridades, civiles, militares, policiacas de los tres niveles de gobierno su inmediata intervención en la investigación y búsqueda del paradero de los jóvenes normalistas rurales: Martínez Favela José Alberto y Medina Tarango Omar Isaac, para que de esta forma agilizar el inmediato regreso de los jóvenes a sus lugares de origen y de estudio, a donde sus compañeros, amigos y familiares esperamos ansiosos su regreso.
Esperando se tomen cartas en el asunto de manera inmediata, y se nos otorguen avances en las investigaciones quedamos a la espera de su respuesta.
Atentamente:
Atentamente:
Alberto Martínez (Padre del estudiante normalista desaparecido José Alberto Martínez Favela)
Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM)
Comité de Lucha de las Escuelas Vocacionales y Superiores (CLEVOCAS-IPN)
Periódico independiente "El Comienzo"
Comité de Lucha de la UAM-Xochimilco
Movimiento Libertario Lucio Cabañas (Saltillo-Coahuila)
Frente de Lucha Estudiantil del Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco (FLECCHA)
Estudiantes Organizados del CCH-Azcapo
El Tribuno Popular (Facultad de Derecho UNAM)
Alianza Socialista (Morelia Michoacan)
Comité de Lucha Estudiantil del Colegio de Bachilleres 8 (CLECB8-D.F.)
Comité de Lucha de Prepa 4 (CLP4-UNAM)
Partido Obrero Socialista (POS)
Frente Plural Ciudadano (Cd. Juarez, Chihuahua)
Grupo Socialista Obrero-La Resistencia)
Comité de Estudiantes Organizados Tlaloca (CEOTL; ESIME Culhuacan, IPN)
Colectivo Kontrakultura Libertario (Ixtapaluca, Estado de Mexico)
Gerardo (El Gerry) Valenzuela, coordinador general del periódico Mahuechi, Sembrando Conciencia (Sonora)
Comite de Lucha de a Universidad Autonoma Metropolitana Iztapalapa (CLUAM-I, Distrito Federal)
Coordinadora Metropolitana Contra la Militarizacion y la Violencia (COMECOM)
Red de Defensa de los Derechos Humanos (REDDH)
CND-MORENA, Ajusco


Boletín Urgente: Asesinan al compañero Pedro Leyva en Xayakalan, Ostula

“Tenemos que luchar, venga lo que se venga, pase lo que pase, contra quien sea. Una lucha no es fácil, es desgastante, tanto económica, física y emocionalmente. Nos quieren meter miedo con sus armas, con sus aparatos de poder. Pero ya no hay que tenerles miedo, tenemos que luchar sin miedo, por nuestra tierra, por nuestra libertad, por nuestra dignidad”
Pedro Leyva, Santa María Ostula,
6 de Julio de 2011.

Hoy aproximadamente a las 9 p.m. en el poblado de Xayakalan, Santa María Ostula, municipio de Aquila Michoacán, el compañero comunero Pedro Leyva de 34 años de edad, quién era miembro de La Comisión por la Defensa de los Bienes Comunales, de la Guardia Comunal de Santa María Ostula y representante de Santa María Ostula ante el Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad, fue cobardemente asesinado por paramilitares que operan en la región al servicio de los grupos de la delincuencia organizada que desde el 29 de junio de 2009 persiguen, asesinan y desaparecen a integrantes de la comunidad y de las comunidades vecinas con total impunidad.

A pesar de que en septiembre del año 2010 la comunidad obtuvo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Medidas Cautelares para algunos de sus miembros, la violencia y las agresiones en contra de los miembros de la comunidad continúan ante los ojos cómplices de los gobiernos federal, estatal y local.

Hacemos un llamado a tod@s los miembros de la Sociedad Civil para que difundan esta terrible situación por los medios a su alcance, así como ha estar atentos ante nuevas agresiones en contra de los compañeros de la comunidad.

Además del asesinato del compañero Pedro Leyva, han sido asesinados o secuestrados-desaparecidos los siguientes indígenas nahuas de Santa María Ostula:

Asesinados:

Fecha del Asesinato Víctima

26 de julio de 2008 Diego Ramírez Domínguez (profesor y comunero)

15 de agosto de 2009 Simón Pineda Verdía (comunero)

15 de agosto de 2009 Simón Pineda, hijo(comunero)

11 de septiembre de 2009 Quintín Regis Valdez (comunero)

15 de septiembre de 2009 Erick Nemesio Domínguez (comunero)

18 de septiembre de 2009 Froylán Medina Álvarez

18 de septiembre de 2009 Demetrio Olivero Álvarez

17 de julio de 2010 Humberto Santos Valladares (comunero)

27 de julio de 2010 Venancio Ramírez Cirino (comunero)

27 de julio de 2010 Manuel Flores Álvarez (comunero)

27 de julio de 2010 Miguel Ángel Flores Álvarez (comunero)

3 de agosto de 2010 José Martínez Ramos (comunero)

10 de diciembre de 2010 Horacio Martínez Ramos (comunero)

1 de enero de 2011 Ernesto Nicolás López (comunero)

1 de enero de 2011 Pedro Nazario Domínguez (comunero)

1 de febero de 2011 Pedro Guzmán (comunero)

20 de marzo de 2011 Isidro Mora Domínguez

20 de marzo de 2011 Feliciano Cirino Domínguez

2 de mayo de 2011 Fortino Verdía Gómez (quemado y después

asesinado)

2 de mayo de 2011 Jonathan Verdía Gómez (quemado y después

asesinado)

13 de Mayo de 2011 Francisco Verdía Macías (comunero y

director de la escuela primaria de Ostula)

13 de Mayo de 2011 Ambrosio Verdía Macías (comunero y

profesor de la escuela primaria de Ostula)

28 de mayo de 2011 Nicolás de la Cruz (comunero, PRIMER

COMANDANTE DEL TERCER GRUPO

PERTENECIENTE A LA GUARDIA COMUNAL

QUE RECUPERÓ XAYAKALAN EL 29 DE

JUNIO DE 2009)

28 de mayo de 2011 Nicolás de la Cruz, hijo (comunero)

29 de mayo de 2011 Juan Faustino Nemesio (comunero, PRIMER

COMANDANTE DEL SEGUNDO GRUPO

PERTENECIENTE A LA GUARDIA COMUNAL

QUE RECUPERÓ XAYAKALAN EL 29 DE

JUNIO DE 2009)



Secuestrados-desaparecidos:

Fecha Víctima

23 de Febrero de 2010 Gerardo Vera Orcino

23 de Febrero de 2010 Javier Martínez Robles

20 de Abril de 2010 Francisco de Asís Manuel (presidente del Comisariado

de Bienes Comunales de Ostula)

26 de junio de 2010 Máximo Magno Valladares (representante de la

encargatura El Potrero)

8 de Abril de 2011 Enrique Domínguez Macías (17 años de edad)



Además de lo anterior el 20 de febrero de 2011 un comando intentó asesinar al comunero Semeí Verdía, quien es miembro de la Comisión Comunal de Diálogo para la Problemática Agraria de la Comunidad y actualmente se encuentra fuera de Ostula.



Campaña Alto a la Guerra Contra Ostula.

5 de Octubre de 2011

Foro: La ley de Seguridad Nacional, legalización de la militarización y para-militarización



Martes 4 de octubre del 2011, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en Ciudad Universitaria UNAM, salón B000, a partir de las 13:30 hrs.

Ponentes:

  • José Hernández (Monero del periódico La Jornada, y de las revistas Proceso y El Chamuco, Campaña No + Sangre)
  • Francisco Gallardo (General Brigadier y Doctor en Administración Pública)
  • Julián Contreras (Frente Plural Ciudadano de Cd. Juárez)
  •  Representantes del Municipio Autónomo de San Juan Copala

Más allá de la presencia de militares en las calles, la militarización es la introducción de la lógica de la guerra en la vida civil: adiestramiento y equipamiento militar de policías municipales, estatales y federales, paramilitarismo como estrategia de control y exterminio de grupos prescindibles desde la lógica del capital, compañías de seguridad privadas lucrando con el miedo y la necesidad de seguridad de la población, video-vigilancia en los espacios públicos, presencia de mandos militares en el ámbito político y visibilizados mediáticamente, disciplina militar en las escuelas, normalización de la violencia y las violaciones a nuestros derechos, justificación del abuso bajo el pretexto del supuesto combate al crimen (enemigo interno), incremento de las armas en la calle y, por supuesto, la criminalización de la protesta social, entre otras cosas.
Históricamente la militarización ha sido la respuesta del Estado, cuando este se encuentra débil, cuestionado en su legitimidad, debido a su falta de atención a las necesidades de la población. Generalmente, la militarización se da en el contexto de las crisis económicas, como una salida a esta mediante el negocio de la muerte, de la guerra.
La peculiaridad del actual proceso de militarización es nuestro país, está en que se inicia bajo el pretexto de combatir al narcotráfico y al crimen organizado, se plantea una supuesta guerra que a la luz de la razón puede fácilmente desmontarse, al menos no como se nos plantea en los grandes medios de comunicación. Clarificar los verdaderos motivos de la militarización, nos ayuda a tener argumentos para oponernos a ella y poder alertar a la población del grave peligro que corremos al seguir avalando la perdida de nuestros derechos bajo el argumento de nuestra seguridad. Este Foro tiene la intención de ayudar a informar y sentar las bases de la necesidad de trabajar de manera organizada y coordinada en detener la barbarie moderna que recorre las calles del País y que casa día se acerca más al Zócalo de la Ciudad de México.

Evento en Facebook: http://www.facebook.com/event.php?eid=168351846583573

Saludos de "El Comienzo" en el acto por el 71 aniversario luctoso de León Trotsky

Las tareas revolucionarias que Trotsky realizó, sin duda fueron titánica, muy arduas y demandantes, y los resultados obtenidos de ellas guardan una importancia grandísima dentro en el terreno político revolucionario. Logró lo que parecía imposible desde su posición. Siendo un exiliado político en distintos países, perseguido por la burocracia estalinista, atacado por los capitalistas y la socialdemocracia, logró posicionarse firmemente sin vacilaciones desde la trinchera revolucionaria para lanzar ofensivas destructoras a los adversarios y los enemigos de la revolución proletaria internacional.

Vuelven las movilizaciones de masas a Grecia

Grecia, tras el rescate financiero del año pasado, se encuentra otra vez en una difícil situación financiera. La ayuda que recibió desde la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional no ha sido suficiente y se plantea la necesidad de otro rescate para evitar la quiebra del país.
Pero aquí la cuestión es mucho más delicada, porque si Grecia suspende el pago, afectará inmediatamente a las economías de los países donde los bancos poseen la deuda(los más afectados serían Francia y Alemania ya que bancos de estos países poseen las dos terceras partes de la deuda greca).
Grecia se unió a la unión Europea en el 2001 con cierta controversia, debido a que no cumplía con los valores económicos que exige la Unión Europea a sus miembros, siendo uno de los países más pobres de Europa.

EL PRI, no estaba muerto…

Miguel Franchute

El 3 de julio del 2011 en Nayarit, Coahuila, Estado de México e Hidalgo se sucedieron imágenes muy parecidas: el clásico acarreo, el favoritismo inmediato, las sonrisas a medias, los grupos de activistas, torta en mano, terminando su trabajo o apurándolo en todo caso; y finalmente los nuevos-viejos políticos del PRI celebrando que gracias al 25 ó 30 por ciento de la población local han dado un paso adelante hacia Los Pinos.

Esa noche en diversas sedes regionales de concentración priísta, en Insurgentes norte y principalmente en Toluca se estaba brindando por el triunfo de su partido con grandes sonrisas y fuertes abrazos; seguramente, a medio festejo, los priístas volvieron a brindar por su triunfador de mayor provecho: el abstencionismo. Humberto Moreira, su dirigente nacional, limpiándose las lágrimas, se apresuró a decir que “el mandato del pueblo fue claro, votó por la unidad […] El PRI ganó de manera contundente. Nuestro partido entiende claramente el mensaje detrás de estos triunfos: es nuestra obligación impulsar las grandes reformas que demanda el país…”, la amenaza quedó hecha.

De inmediato surgió la pregunta obligada: ¿Cómo pasó esto? Y es que el triunfo avasallante, en algunos casos, del viejo partido nos debe llamar a la reflexión. Muchas veces se ha dicho que las elecciones del Estado de México son el prólogo de las elecciones presidenciales; esto es cierto, no en que va a ganar el PRI de manera automática en 2012, sino que se vislumbran las alianzas políticas, las negociaciones a oscuras, las maniobras de los partidos, las políticas que emplean y, sobre todo, la actitud de las clases mayoritarias respecto a las elecciones y los partidos.

¿A dónde va el movimiento por la paz con justicia y dignidad? Entre la mentada de madre y el escapulario

Pancho Rojo

Desde el asesinato del hijo del poeta Javier Sicilia que a su vez dio surgimiento del movimiento por la paz con justicia y dignidad, han sucedido una serie de acontecimientos que han puesto a debate y cuestionamiento público y de manera irreversible la estrategia de guerra iniciada desde hace años por parte de FECAL. Es a partir de estas fechas donde se ha desatado una serie de polémicas que han puesto en los medios y la agenda nacional la mejor manera de salir de este país que cada vez parece más un rastro de carne humana. Este movimiento ha representado uno de los acontecimientos políticos más importantes de las últimas fechas en la vida social del país, poniendo en primer plano las historias de miles de personas que han podido narrar que detrás de cada muerte existía un ser querido con una amplia historia. Sin embargo las etapas tan vertiginosas por las que ha atravesado dicho movimiento implican obligadamente a realizar una crítica camaraderíl acerca de aquellos puntos que consideramos muy humildemente han disminuido la autoridad moral de la dirección del mismo, por lo tanto y en el ánimo de hacer una crítica constructiva ponemos a continuación algunas observaciones.

La CNTE, un ejemplo de sindicalismo de clase

Gerardo Boon

El maestro, es un factor fundamental en la educación, la sociedad y la lucha de clases, tal vez es el que ha estado presente en todas las luchas, al lado del campesinado, de la clase obrera, del estudiante, y los sectores populares. La razón es simple, ya que su sentido de  trabajo es el razonamiento y la educación del pueblo, que, aunque el sistema pretende que sea mano de obra barata y que sigan su “moral” ideológica, no lo consigue debido a que el maestro es parte del proletariado, y también se ve afectado por las problemáticas sociales; por lo tanto está obligado a luchar, pero partiendo desde un sentido más crítico de la situación.  En el caso de México, el magisterio, agrupado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) quizás sea el mejor referente de la lucha de clases.

CHERÁN Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO.

Franco Navarro


Palabras introductorias.
Las alternativas al sistema económico político capitalista parecen nulas, no porque no las haya, sino porque las que hay son objeto de grandes críticas, tachándose de utópicas e inaplicables a la realidad concreta. Los eruditos, intelectuales, profesores y cualquier otra anomalía burguesa, atacan sin bases sólidas a todo intento de emancipación del yugo burgués.  Atacando por ejemplo con palabras similares a estas “el socialismo piensa destruir el Estado, piedra base de nuestra sociedad (burguesa), que da justicia, seguridad e igualdad a los ciudadanos” o “cómo pueden pensar los socialistas abolir la propiedad privada, base de la economía mundial, etc.” Si estos son los argumentos de nuestros adversarios, podemos contestarles así: Primero, cabría preguntarse si el Estado burgués da justicia, seguridad e igualdad a los ciudadanos. Las cifras señalan que un 47% de la población total mexicana vive en pobreza, esto es más de 52 millones de mexicanos (El Universal, 9/06/2011), tomando en cuenta que, según el INEGI, somos más de 112 millones de habitantes. Además, el índice de criminalidad y los asesinatos dentro del marco de la guerra contra el narco han aumentado a pesar de haberse incrementado enormemente el presupuesto a la seguridad nacional. También, la igualdad ante la ley es sólo uno de esos mitos liberales existentes desde que se formó el estado independiente mexicano. Si éste es el Estado que tanto defienden los burgueses, claro que sí, sí queremos destruir su Estado. A lo segundo podemos contestar con las palabras de Marx y Engel escritas en el Manifiesto del Partido Comunista: “el rasgo distintivo del comunismo no es la supresión de la propiedad en general, sino la abolición de la propiedad burguesa”, es decir, los socialistas no pensamos abolir la propiedad privada de vivienda, si es a lo que se teme, sino la propiedad privada de los medios de producción. Esta propiedad privada de los medios de producción que permite tal concentración de riqueza en poquísimas manos (un país donde la mitad de sus habitantes es pobre y un puñadito de familias destacan entre las más ricas del mundo) es la que queremos abolir. E instaurar la propiedad común de los medios de producción. 

La lucha del SME, un balance desde la base. Entrevista a Marco Antonio Olvera Carrillo, miembro del sector de agencias foráneas del sindicato.


Carmen Carrera

A 21 meses del decreto presidencial que dio por terminada la existencia de la empresa Luz y Fuerza del Centro, existen diversas interpretaciones de lo obtenido y una serie de perspectivas de lucha diferentes. Es conocido que el conflicto de LYFC no comenzó en octubre del 2009 con ese decreto, sino que el propio gobierno federal y la burocracia sindical fueron cosechando los problemas de la división interna que en anteriores años se vino sembrando.
El contexto de las divisiones internas y la elección de la secretaría general del partido fueron aprovechados por el gobierno federal para la toma de las instalaciones a través de la Policía Federal y trabajadores de CFE. Desde ese entonces y debido a esos problemas internos, personajes como Alejandro Muñoz fueron clave en la ruptura que se dio entre la alternativa de enfrentar el decreto por la vía de la lucha organizada y la de echar mano de la conciliación. “Alejandro Muñoz encabezó la polarización a lo interno del sindicato, y fue culpable de que más del 60% de la base laboral se liquidara en la primera etapa cuando el gobierno ofreció las bonificaciones”.