¿Migrante es igual a criminal? Así parece plantearlo la Ley SB1070 de Arizona, ya que, es evidente el ataque racista que permite el arresto y niega las mínimos derechos a nuestros hermanos que radican en los Estados Unidos, esta ley parece estar basada en intereses electorales pero detrás de esta situación encontramos a la fracción más reaccionaria y conservadora de la burguesía americana organizada en el partido republicano de EE.UU.
LA LEY SB1070. LA CRISIS DEL CAPITALISMO ARREMETE CONTRA LOS MIGRANTES
¿Migrante es igual a criminal? Así parece plantearlo la Ley SB1070 de Arizona, ya que, es evidente el ataque racista que permite el arresto y niega las mínimos derechos a nuestros hermanos que radican en los Estados Unidos, esta ley parece estar basada en intereses electorales pero detrás de esta situación encontramos a la fracción más reaccionaria y conservadora de la burguesía americana organizada en el partido republicano de EE.UU.
PRIMERO DE MAYO EN NUESTRO CONTEXTO HISTÓRICO.
PRIMERO DE MAYO EN NUESTRO CONTEXTO HISTÓRICO.
Si dudamos que la historia esta marcada; y es a final de cuentas la lucha de clases recordemos, aunque sea brevemente, lo ocurrido en 1886, año en que la burguesía norteamericana pretendió acallar el espíritu de transformación social que se encarna en la clase obrera, y, seamos capaces de reflexionar sobre la situación que vivimos hoy día, no sólo a nivel nacional sino principalmente a nivel mundial pues de tal o cual acontecimiento político, económico y hasta natural o climático emana la agenda de ataque y defensa, de defensa y ataque de las clases sociales que interactúan y constituyen un sistema social basado en la explotación y opresión de millones de seres humanos, un putrefacto sistema que corrobora la colosal sentencia de la transformación social como necesidad histórica.
“¿Qué hemos dicho en nuestros discursos y en nuestros escritos? Hemos explicado al pueblo sus condiciones y las relaciones sociales; le hemos hecho ver los fenómenos sociales y las circunstancias y leyes bajo las cuales se desenvuelven; por medio de la investigación científica hemos probado hasta la saciedad que el sistema del salario es la causa de todas las iniquidades, iniquidades tan monstruosas que claman al cielo. Nosotros hemos dicho, además, que el sistema del salario, como forma específica del desenvolvimiento social, habría de dejar paso, por necesidad lógica, a formas más elevadas de civilización; que dicho sistema preparaba el camino y favorecía la fundación de un sistema cooperativo universal, que tal es el socialismo. Que tal o cual teoría, tal o cual diseño de mejoramiento futuro, no eran materia de elección, sino de necesidad histórica, y que para nosotros la tendencia del progreso era la de una sociedad de soberanos en la que la libertad y la igualdad económica de todos produciría un equilibrio estable como base y condición del orden natural… Grinnell ha repetido varias veces que éste es un país adelantado. ¡El veredicto corrobora tal aserto! Este veredicto lanzado contra nosotros es el anatema de las clases ricas sobre sus expoliadas víctimas, el inmenso ejército de los asalariados. Pero si creéis que ahorcándonos podéis contener el movimiento obrero, ese movimiento constante en que se agitan millones de hombres que viven en la miseria, los esclavos del salario; si esperáis salvaros y lo creéis, ¡ahorcadnos!... Aquí os halláis sobre un volcán, y allá y acullá, y debajo, y al lado, y en todas partes surge la Revolución. Es un fuego subterráneo que todo lo mina. Vosotros no podéis entender esto. No creéis en las artes diabólicas, como nuestros antecesores, pero creéis en las conspiraciones. Os asemejáis al niño que busca su imagen detrás del espejo. Lo que veis en nuestro movimiento, lo que os asusta, es el reflejo de vuestra maligna conciencia. ¿Queréis destruir a los agitadores? Pues aniquilad a los patrones que amasan sus fortunas con el trabajo de los obreros, acabad con los terratenientes que amontonan sus tesoros con las rentas que arrancan a los miserables y escuálidos labradores... Suprimíos vosotros mismos, porque excitáis el espíritu revolucionario.” Discurso dado por August Spies, director del periódico “Arbeiter Zeitung”, en contra del Tribunal Especial que encabezó el Proceso de Chicago, farsa judicial montada por el Estado para implicar a dirigentes anarquistas y socialistas de origen alemán e ingles en un supuesto atentado contra las fuerzas policíacas que se disponían a disolver por la fuerza la manifestación pacífica del cuatro de mayo de 1886 convocada en la plaza Haymarket para protestar por la represión hacia trabajadores que se manifestaban el día anterior a las afueras de la fábrica de maquinaria agrícola “McCormik”, el resultado de la represión del día cuatro fue de 38 obreros muertos, más de 115 heridos y cientos de detenidos y torturados tras el estado de sitio declarado por el gobierno.
Tras un par de décadas de iniciada la lucha por la jornada de ocho horas, la American Federation of Labor (AFL) en su IV congreso deliberó y acordó defender e implementar dicha jornada, entre otras demandas, a partir del 1ro de mayo de 1886, ese día estalló la huelga general para hacer valer dichas demandas de la clase trabajadora quien estaba dispuesta a abatir por medio de la lucha las extenuantes jornadas de trabajo que se extendían por doce, catorce e incluso dieciséis horas. Fue en Chicago donde los sucesos se desarrollaron con mayor ímpetu y organización; como históricamente ha ocurrido la Huelga General no se presenta como simple decreto, hecho aislado en el que determinado día la clase se levanta homogénea para afrontar a su adversario. Por más revolucionarias y consecuentes que sean las organizaciones que encabecen el movimiento obrero, la huelga general es el resultado natural de todo un periodo de lucha. Desde el dieciséis de febrero de ese año los obreros de la empresa McCormik estallaron una huelga por mejoramiento de salarios y por la jornada laboral de ocho horas, tras el estallamiento la fábrica fue ocupada por el ejército y puesta a funcionar por rompehuelgas, sin embargo, la lucha de los obreros no se detuvo y continuó hasta las jornadas de mayo; el primero de mayo estalla la Huelga General que se venía anunciando al menos un par de años antes, el día dos se suscita un choque entre los huelguistas y “los amarillos”, para el día tres otra manifestación, esta vez a las afueras de la fábrica McCormik y convocada por la Unión de los Trabajadores de la Madera la cual fue brutalmente reprimida. Tales acontecimientos desembocaron en la manifestación del cuatro de mayo, tras el lanzamiento de un artefacto explosivo por un desconocido las fuerzas policíacas arremeten contra la manifestación; August Spies, George Engel, Albert Parsons, Louis Lingg y Adolf Fischer fueron condenados a la horca, Samuel Fielden y Michael Schwab fueron condenados a cadena perpetua, por su parte Oscar Neebe se le condenó a quince años de trabajos forzados.
En 1890, tres después de la injusta sentencia, el Congreso Internacional Obrero Socialista establece el 1ro de mayo como el “Día Internacional de los Trabajadores”, fecha que reviste no sólo la memoria de los “Mártires de Chicago”, luchadores y pioneros, al igual que muchos otros, de las poderosas centrales obreras norteamericanas de hoy día, sino también la lucha cotidiana de los trabajadores por conquistar un mundo libre de opresión y explotación.
Habrá quien siendo incapaz de vencer a la historia se reconforte con celebrar el primero de mayo como una fecha a la cual sólo hay que recordar sin inmiscuir tanto los asuntos que corresponden al movimiento obrero en su etapa actual, en el mejor de los casos habrá quien retome las demandas más sentidas de los trabajadores para encadenarlas con los grilletes del reformismo; democracia, sí, pero con qué carácter de clase, ¿Burguesa o proletaria? ¿Capitalismo o socialismo?
Hace apenas un año la campaña mediática sobre la influenza logró inmovilizar al grueso del contingente de trabajadores que pretendía mostrar su rechazó al fraudulento régimen de Felipe Calderón. Hoy en día las circunstancias son distintas, no sólo porque tal “epidemia” se desvaneció en el transcurso de este tiempo sino porque hay elementos que le dan a este primero de mayo un carácter totalmente distinto al de años anteriores. El agudo incremento de precios, el desempleo y el recorte al gasto público, la escalada de violencia generada por la supuesta lucha en contra del narcotráfico, una incipiente crisis política en las cúpulas partidistas, desastres naturales, pero sobre todo el gran número de luchas que se desatan a lo largo y ancho de la república mexicana son clara muestra de ello.
Aunque por la vía de los hechos los derechos de los trabajadores no son mínimamente respetados y pese a que las intenciones de arrebatar legalmente las conquistas obreras no son algo nuevo, la crisis económica hace impostergable tal necesidad de la burguesía. Mermar la capacidad de respuesta de los trabajadores; esa es la consigna del régimen del capital, el golpe asestado contra los electricistas como el pretendido a los mineros se ubican en la perspectiva de la pretendida “reforma laboral”, por su parte la reforma del estado y la reforma a la seguridad nacional representan los pilares jurídicos con los que se pretende sostener la libre explotación de los trabajadores misma que echaría por tierra la contratación colectiva, la seguridad y estabilidad laboral, prestaciones así como el desconocimiento de la autonomía sindical y una mayor subordinación de los trabajadores al capital.
La reforma impulsada por el PAN, un partido que representa los intereses de la burguesía más reaccionaria, relacionada con el imperialismo norteamericano, ha generado inconformidad incluso en el PRI, partido que aunque burgués tiene tras de sí fuertes centrales sindicales como la CTM o el CT, lo cual le ha obligado a dar declaraciones e incluso una pretendida movilización cijunta con las centrales sindicales independientes en contra de la pretendida reforma laboral. Esta situación no esta dictada por el interés de defender los intereses de los trabajadores sino para salvaguardar los intereses de las respectivas burocracias afectadas por el tema de la transparencia sindical. Por su parte los dirigentes sindicales ligados al PRD y las fuerzas de este partido en el Congreso de la Unión ven reducido su margen de maniobra en la cuestión de la huelga general hecho que afecta su pretensión de llegar a 2012 sin sobresaltos. Esta incipiente polarización nos asegura que la aprobación de la reforma no será cosa sencilla; golpeteos, amarres y chantajes serán el pan de todos los días, el tema de las alianzas del clara muestro de ello. Pero el resurgimiento del movimiento en conjunto con la situación económica es lo a final de cuentas determinan la agenda política del poder, partidos y sindicatos. Las intenciones del PAN de dotar de mayor poder al presidente y las fuerzas armadas, reforma del estado y reforma a la seguridad nacional respectivamente, están en esta perspectiva, para muchos se clarifica la inevitable colisión que se aproxima, la burguesía lo tiene muy claro por ello prepara desde ya el aparato que intentara mantenerle en el poder pero que aún no terminan de convencer al priísmo.
"Demostraciones" sobre la supuesta inviabilidad de incrementar los salarios o el bienestar de los trabajadores han existido siempre, en la etapa actual del movimiento la defensa de los derechos y garantías expresadas en la constitución juegan un papel importante para hacer de fuerzas al movimiento obrero, demandas como la anulación de la toma de nota el incremento de salarios y el establecimiento de la escala precios-salarios (si suben los precios que se incremente el salario en la misma proporción), la defensa de la autonomía y democracia sindical son elementos que contribuyen a la maduración de la huelga general, ¡Confiar en nuestras propias fuerzas y tradiciones!. El movimiento aunque confuso y disperso ha comenzado a revitalizarse, tras de nosotros están quedando décadas de una aparente inmovilidad; los mítines, foros, plantones, huelgas, asambleas, periódicos obreros, comités, etc. dan muestra del formidable y maravilloso porvenir de lucha que se levanta ante nosotros.
Un avance mínimo en la organización independiente, clasista, democrática y revolucionaria de los trabajadores valdrá más que mil figuras jurídicas, ningún tipo de pacto social, que la clase obrera marche conjuntamente pero ninguna confianza en posturas burguesas y pequeño burguesas que se empeñan en continuar sosteniendo el capitalismo como oren social imperante.
Tras 124 años de la gesta histórica de la clase trabajadora en su lucha por un mejor porvenir el espíritu y los ideales de los Mártires de Chicago reencarna florecientemente en nuestra compleja realidad.
¡Viva el 1° de Mayo!
¡HUELGA NACIONAL EN DEFENSA DEL SME Y DE LA INDUSTRIA ELECTRICA!
Publicamos a continuacion una declaracion conjunta que hemos elaborado y distribuido de manera masiva en la pasada marcha en defensa del SME diversos grupos que nos reclamamos del marxismo revolucionario.
Aqui les dejamos el link para descargar el volante ya diseñado:
http://docs.google.com/fileview?id=0BxU_nhMyoMMRZmZmNjY3OWUtMjljYS00OWU4LTkyYjAtMTU0ZGNlNDE1YzAx&hl=en
Con el decreto que extingue Luz y Fuerza y la militarización de sus instalaciones, Calderón lleva a cabo las órdenes del gobierno de los EE.UU. y las transnacionales. Para eso, el gobierno panista apeló a la Policía Federal Preventiva, un cuerpo policíaco militar entrenado para reprimir y amedrentar a los trabajadores y a las luchas sociales, desde la huelga de la UNAM hasta los compañeros electricistas. Esta acción de Calderón ya ha provocado, según denuncia el SME, decenas de muertos entre los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad asignados a las instalaciones de LyF, por no tener el conocimiento adecuado, mostrando el desprecio de este gobierno por la clase trabajadora.
No es una noticia que el gobierno pretende privatizar la industria eléctrica. Desde hace años, tanto el PRI como el PAN han impulsado medidas hacia la privatización de toda la riqueza nacional, de la cual la industria energética, tanto petrolera como eléctrica, son dos factores clave. Los intentos del gobierno de Zedillo de “abrir la industria eléctrica a la iniciativa privada” pusieron al SME en pie de lucha y, en 1999, llama a conformar el Frente Nacional Contra la Privatización de la Industria Eléctrica. Este frente y la lucha de los electricistas lograron frenar temporalmente la privatización, pero aún así el gobierno, violando la ley y el mandato constitucional, permitió que avanzara la producción privada de energía eléctrica hasta el escandaloso 51% que ocupa hoy en día.
Sin embargo, los planes neoliberales no han pasado en su totalidad. Para que esto suceda, la desaparición del SME es un paso indispensable. Sólo quitando del camino la resistencia de los trabajadores podrá el gobierno privatizar toda la industria eléctrica.
Es por eso que existía un plan deliberado y alevoso para acabar con el Sindicato Mexicano de Electricistas, para el cual las “irregularidades” y la “corrupción del sindicato” son sólo pretextos. Estamos ante un fuerte ataque contra las organizaciones sindicales y una medida hacia la privatización del sistema eléctrico.
Hoy el gobierno abre el precedente de que descabezará a cualquier sindicato que se atreva a oponérsele. Así como ayer el gobierno persiguió a la dirección del sindicato de mineros y hoy ataca al SME, mañana puede ser los sindicatos universitarios, de burócratas, petroleros... Cualquier asociación fundada para defender los intereses de sus agremiados puede ser el blanco de los ataques del gobierno. Después de esto viene la modificación a la Ley Federal del Trabajo, que afectará a toda la clase trabajadora, legalizando la precarización que ya existe, junto al reaccionario paquete impositivo (con el nuevo impuesto del 2%) y las reformas y ataques reaccionarios sobre la salud, la educación y la seguridad social.
Ante esta medida de Calderón, los trabajadores que han realizado importantes luchas en los años previos (como el magisterio, los mineros, los universitarios) tienen que unificarse con la lucha del SME. En este camino, no podemos confiar en que el Congreso de la Unión, que una y otra vez han legislado en contra de los trabajadores, vaya a resolver las demandas de los compañeros electricistas; centrar allí las expectativas llevará el movimiento al fracaso. Sólo la movilización obrera y popular logrará enfrentar al gobierno, de poco o nada sirven las leyes en manos de ministros corruptos, diputados vendidos y presidentes espurios. El propio decreto de Calderón es ilegal y anticonstitucional. Si no creen esto, pregúntenle a los compañeros de Atenco de qué les ha servido la Suprema Corte de Justicia. O veamos la importante lucha contra el fraude, donde se mostró que no basta solo con pronunciamientos y presión sobre las instituciones. Es crucial comenzar a preparar una lucha decidida y contundente contra la desintegración de Luz y Fuerza y la ocupación militar.
HUELGA Y LUCHA EN LAS CALLES PARA DERROTAR A CALDERON
- Para enfrentar el decreto de Calderón, es fundamental que los sindicatos que se reclaman combativos, democráticos y opositores, como es el caso de la UNT, la CNTE, el SITUAM y otras organizaciones, llamen a una Huelga Nacional de 24 horas, con claros fines políticos, en defensa de la soberanía energética y de las organizaciones obreras y en contra de la desaparición de Luz y Fuerza del Centro y de este gobierno que una y otra vez ataca al pueblo. No bastan las declaraciones de oposición. La solidaridad entre la clase obrera y el pueblo es fundamental, retomando las mejores tradiciones de lucha de los trabajadores, y debe hacerse concreta en la huelga nacional y en la movilización en las calles, como la que haremos este 15 de octubre. Así también es fundamental que los sindicatos muestren su solidaridad garantizando el fondo de lucha de los compañeros electricistas.
Las organizaciones sindicales son las primeras interesadas en que el golpe al SME no pase, porque si el gobierno triunfa hoy, se fortalecerá para seguir golpeando a los demás sindicatos. ¡Ni una lucha aislada más!
- La lucha de los electricistas y el pueblo puede estar encabezada por una Asamblea o Encuentro Nacional de organizaciones obreras, sociales, campesinas y políticas que defina un plan de lucha hasta la derrota del decreto de Calderón y en defensa de la industria eléctrica y de su sindicato. Basta con mirar la experiencia de los maestros sindicalizados de Oaxaca, quienes para enfrentar la represión de Ulises Ruiz, se organizaron en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Hoy necesitamos seguir su ejemplo y construir una amplia y democrática asamblea que sea un paso adelante para luchar por la victoria obrera y popular contra Calderón.
- Junto a todas las iniciativas de lucha de los trabajadores electricistas, hay que impulsar comités en defensa de la industria eléctrica, en fábricas, colegios y colonias, organizando actividades de difusión y brigadas para ir a las subestaciones a apoyar activamente la lucha de los electricistas. Allí hay que convocar a los afiliados del SUTERM a no trabajar en las instalaciones de Luz y Fuerza y unirse a sus hermanos de clase del SME.
Desde estos comités es que, frente al intento de quebrar la lucha comprando la conciencia de los trabajadores, y conjuntamente con los trabajadores electricistas en lucha, podemos impulsar el boicot al cobro de las indemnizaciones, y un gran fondo para garantizar el mantenimiento de la lucha. De igual forma, realizar una amplia propaganda para que ya no se paguen las tarifas en protesta por el ataque al SME, y organizar brigadas de reconexión popular junto a los trabajadores electricistas.
En las escuelas, los estudiantes, académicos y trabajadores deben realizar asambleas y organizar el paro.
Las organizaciones sociales y sindicales que confían en la dirección de AMLO y que han sido parte del movimiento en defensa del petróleo y de la CND, así como a los miles que se movilizaron contra la entrega de PEMEX, tienen la tarea de exigirle a su dirección que haga ya el llamado a paros y bloqueo de calles y carreteras en todo el país. También consideramos fundamental que la Otra Campaña, las comunidades zapatistas y el EZLN se sumen a la movilización.
Este ataque, que hoy está dirigido al SME, es el preámbulo de una ofensiva sobre todas las organizaciones obreras y el pueblo de México. Ante eso, movilicémonos para luchar por:
¡Si tocan a uno, tocan a todos!
¡¡Abajo el decreto de Calderón!! ¡Fuera la PFP de las instalaciones de Luz y Fuerza!
¡¡Ni un paso atrás en la defensa del SME!!
¡HUELGA NACIONAL en solidaridad con el SME!
Periodico el Comienzo, Grupo de Accion Revolucionaria, Liga de Trabajadores por el Socialismo, Liga de Unidad Socialista.
LIBRE PEDRO CASTILLO ARAGON PRESO POLITICO DE OAXACA
Con enorme alegría hemos recibido la noticia de la libertad del compañero Pedro Castillo Aragón miembro de la organización Comité de Defensa Ciudadana (CODECI) y preso político desde el 2002 en la penitenciaria central de Santa María Ixcotel en Oaxaca. Desde el comienzo tuvimos la oportunidad de conocerlo de manera directa dentro del penal y en ocasiones tuvimos la posibilidad de brindar apoyo solidario por su libertad y la de los demás presos políticos. Según la información que tenemos es necesario estar alerta ya que aun continúa bajo proceso judicial. Exigimos su libertad absoluta para que el compañero Pedro pueda seguir luchando sin ningún tipo de ataduras legales que intenten colocarlo de nueva cuenta en la cárcel. Sabemos que aun faltan muchos presos políticos más en el país de Atenco, Oaxaca, Chiapas entre muchos más. Pero sabemos que con organización, movilización, solidaridad, denuncia, podremos mas tarde que temprano conseguir la libertad de cada uno de ellos y derribar este sistema injusto que encarcela a los que luchan por un mejor futuro.
AQUI EL MOMENTO EN EL QUE SALE DE LA PRISION
ABAJO EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS.
Carmen Carrera y Pancho O.
El pasado 28 de junio tuvo lugar el golpe de estado contra el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya. Ese mismo día se informó de la imposición de Roberto Micheletti Bain anterior presidente de la Cámara de Representantes y que quedaría a cargo hasta las elecciones esperadas en noviembre próximo. Tal medida fue fraguada por los sectores más reaccionarios en la Casa Blanca, el Pentágono y la burguesía hondureña, el mismo Congreso Nacional por vía “legal” confirmó la supuesta violación de la constitución hondureña en la que Zelaya incurrió al intentar convocar una consulta popular encaminada a la realización de una Asamblea Constituyente que finalmente decidiría las modificaciones a la carta magna en pro de un mínimo de reformas progresistas en ese país y en pro de su reelección. Aunado a ello Zelaya tenía programada la cancelación de una base aérea militar americana de Soto Cano para convertirla en un aeropuerto civil y que en agosto del 2008 Zelaya firma la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), además incremento el salario, otorgó educación gratuita y obtenía de Cuba y Venezuela medicamentos y petróleo barato.
Tras estos hechos Zelaya llamó a sus homólogos en América Latina principalmente a pronunciarse en contra del golpe de estado, también hizo el llamado al pueblo hondureño a mantener firme la movilización y protesta pacífica demandando su restitución. El escenario tendido a nivel internacional ha sido aún más caótico. Por un lado otros mandatarios presidenciales se han pronunciado en contra de la imposición de Micheletti, mismo que aclaró ante los medios que su ascenso al poder no respondía a ningún golpe de estado, para esto ha contado con el apoyo no declarado por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) que solo ha servido para que los golpistas ganen más tiempo.
Las pronunciamientos a favor de la restitución de Zelaya han sido un fenómeno mediático, principalmente de países como Estados Unidos, México y la propia OEA ya que en el fondo ven con agrado el golpe, sin embargo el contexto internacional y principalmente el latinoamericano no son favorables para mostrar su abierto apoyo.
Calderón teme por el debilitamiento aún mayor de las instituciones aunque no sean las de su propio país ya que sientan un precedente de incumplimiento del llamado “Estado de Derecho” que a toda burguesía nacional pone a temblar. Sin la garantía de que el “Estado y su poder judicial” puedan mantener a mandatarios “electos democráticamente” no habría posibilidad alguna de que Felipe Calderón pudiera mantenerse en el poder por mucho tiempo de suscitarse una situación de derrocamiento de su cargo en México. FECAL teme por su propio pellejo cuando se pronuncia contra el golpe ya que no descarta la perspectiva de su derrocamiento, aunque claro está, que vendría de la izquierda y no por la derecha como en el caso de Honduras.
De igual manera, en los países considerados por la derecha como el nuevo “eje del mal” han dejado clara la postura a favor de la restitución de Zelaya. Cuba, Costa Rica, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador han mantenido el firme desconocimiento del gobierno provisional de Micheletti. Sin embargo, hasta el momento no se han realizado acciones claras de movilización de masas en solidaridad con el pueblo hondureño, más bien la táctica seguida se orienta a la vía diplomática; es necesario que se tomen acciones de mayor contundencia por parte de estos gobiernos apoyándose de manera decidida en el internacionalismo proletario.
El régimen de Micheletti es un gobierno con una profunda inestabilidad, está sentado sobre un barril de pólvora; por el momento el apoyo de los altos mandos del ejército hondureño le ha permitió mantenerse en el poder, sin embargo entre la base del ejercito comienza de desatarse un severo cuestionamiento hacia la disciplina militar y un descontento con los altos mandos; estos titubeos de sectores importantes de los estratos más bajos tiene que ser aprovechado por el movimiento para volverlo en su contrario, es necesario que el movimiento contra el golpe lance un pronunciamiento enérgico y decidido hacia la tropa para que se unan a la lucha contra el golpe y no derramen ni una gota más de sangre del pueblo, que no vale la pena arriesgar la vida por un presidente espurio y que representa los intereses del imperialismo norteamericano y la oligarquía hondureña; esto a su vez tiene que ir acompañado de la advertencia de que no se permitirá ni un asesinato, ni un encarcelamiento o desaparición mas y que el movimiento de ser necesario tomara las medidas de autodefensa para evitarlo y defender sus derechos.
A estas alturas no se trata sólo del regreso de Zelaya a la presidencia para que las cosas retornen a la “tranquilidad” y la “legalidad”. La oligarquía reaccionaria y el imperialismo es poco probable que retrocedan ahora que la situación se ha tornado más compleja y ha llevado a una mayor polarización de las clases. Creemos que es correcto exigir el retorno de Zelaya a la presidencia y al país, pero consideramos que esta demanda y su regreso deben ser acompañadas de cuestiones muy concretas para castigar a los golpistas como la expropiación de las tierras de los terratenientes, la nacionalización de las empresas principales del país y aquellas transnacionales que se han enriquecido a costa del pueblo hondureño, es necesaria la creación de asambleas masivas de obreros, campesinos y soldados en donde se discutan los problemas de la población y medidas concretas para derribar el golpe, y mejorar la calidad de vida.
La defensa de la voluntad popular debe estar sobre la mesa en todo momento, pero se debe tomar en cuenta las cortinas de humo que encierran procesos aún más complejos por detrás de un acontecimiento serio como lo es un golpe de estado y que en este caso se puede entender como un “reacomodo” de las piezas sobre el tablero que en determinado momento pondrá en jaque a las principales fuerzas políticas de todo América. El analizar estos procesos con todas sus variables es el quehacer de los marxistas y de la vanguardia de la clase trabajadora.
¡Para derrotar el golpe fascista, la lucha socialista!
A LA COMUNIDAD DEL COLEGIO DE BACHILLERES A SUS ESTUDIANTES Y TRABAJADORES
El clima de agitación que se vive en los Colegios de Bachilleres, Vocacionales del IPN, y en general en toda la educación media y superior, es para el sector estudiantil un espacio de lucha, preparación y experiencia que lo prepararan para su participación en las próximas jornadas revolucionarias. Con toda seguridad encontraremos a los oportunistas de siempre tratando de impedir el avance del movimiento estudiantil, oiremos voces de los partidos a través de sus organizaciones estudiantiles diciéndonos que no hay que luchar porque las propuestas impuestas desde el poder son las que convienen al país, las que se requieren dadas las circunstancias actuales, en fin, que son en beneficio de la educación. Vamos, dicen en última instancia, no afectan a los que ahora están por terminar sus estudios de nivel medio superior sino que toda esta reforma es para quienes ingresan a la preparatoria y los que ingresarán después.
A pesar de la incipiente coordinación que hemos logrado con la creación de la Coordinadora de Lucha de los Colegios de Bachilleres, la movilización no se desarrolla de manera organizada, cohesionada, dirigida y coordinada al cien por ciento. Las movilizaciones mantienen aún una gran dispersión y descoordinación. Mientras que en algunos Bachilleres comienzan a organizarse en pequeños destacamentos estudiantiles, en la gran mayoría ni siquiera se cuenta con la información suficiente sobre las reformas impuestas. En muchos planteles, el férreo control de las direcciones sobre los estudiantes impide su organización. Tenemos que lograr la incorporación de todas las escuelas a la movilización.
Notoria es la disposición para la lucha en contra de la Reforma Integral de la Educación Media y Superior (RIEMS) y el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) pero, repetimos, la movilización y todas las acciones que emprendamos deben coordinarse y organizarse mucho mejor. Como condición necesaria para lograr nuestro objetivo: frenar la imposición gubernamental de esta nefasta reforma.
Los estudiantes de los veinte planteles del Colegio de Bachilleres deben convocar a la realización de asambleas generales, en las cuales acordemos la conformación de Comités de Lucha en cada uno de los planteles. De ser posible que en estas asambleas puedan participar los trabajadores académicos, administrativos y los padres de familia. Es impostergable llevar a cabo reuniones y mítines de propaganda e información en torno al desarrollo de la lucha y de las reformas que se tratan de imponer. De igual modo emprendamos acciones de agitación hacia otros sectores en lucha de nuestro pueblo, como la forma más apropiada de conformar un gran movimiento social y político que impida la puesta en marcha de las reformas anunciadas para el inicio de este semestre.
La crisis capitalista continúa agudizándose, todos los acontecimientos nos hablan de que dentro de poco tendremos presente en el país una situación revolucionaria, debemos intensificar nuestra preparación para estar en condiciones de salir fortalecida de ella. Desde ya comencemos a discutir la teoría revolucionaria, prepararnos políticamente. De manera natural iremos dando pasos hacia la organización que contribuya a la difusión de las ideas socialistas, a la constitución de los proletarios en clase, en formar a los oprimidos en las ideas marxistas, explicar a la clase trabajadora que debe organizarse también para desarrollar su lucha en contra de la esclavitud asalariada. Pero no organizarse ahora para luchar después, como es la consigna y objetivo de muchos reformistas. La organización del proletariado sólo se desarrolla al mismo tiempo que se desarrolla su lucha. Se debe explicar la necesidad que el proletariado tiene de organizarse en un partido revolucionario no para luchar por la democracia o participar en la farsa electoral, sino fundamentalmente acabar con la explotación y la miseria de millones de trabajadores.
Como tarea inmediata, en el terreno organizativo, es fortalecer las organizaciones representativas, los comités de lucha o los consejos de representantes ya existentes en varias escuelas. Incrementar la actividad para incorporar a la movilización a las bases de las escuelas que hasta ahora no se han sumado a la inconformidad y rechazo al SNB. Tenemos que ganarnos a las amplias bases de la vocacionales y bachilleres, y, desde ahora, tener presente que todas nuestras acciones no son simple y llanamente para presionar y “negociar” sino aspirar a formar parte del torrente de lucha y movilización que nuestro pueblo todo viene dando en contra del actual régimen, sumándonos a la lucha de las obreras y populares y fundirnos en la lucha de los trabajadores movilizados y preparar la huelga nacional.
Un objetivo posterior es caminar hacia la constitución de una organización nacional de estudiantes de nivel medio y superior. Que se transforme en una organización de combate, que sea la dirección política de la lucha nacional en el movimiento estudiantil. Los estudiantes proletarios están llamados a cumplir un papel importante en el desarrollo de la revolución socialista, asumámoslo decididamente. Los estudiantes proletarios deben incorporarse decididamente al lado de los obreros en el desarrollo de las próximas jornadas revolucionarias.
El movimiento estudiantil hace ya tiempo ha demostrado que no está ya más dispuesto a colaborar, apoyar, dialogar con la clase en el poder. Los estudiantes proletarios no olvidan las masacres del 2 de octubre del 68 y del 10 de junio del 71. El movimiento estudiantil, sobre todo a partir del 68, ha venido sumándose a la lucha general de los explotados.
Confiamos en el estudiantado y su capacidad organizativa, democrática, combativa, para llevar adelante la lucha contra el SNB. Contribuyendo con ello a la lucha de los trabajadores del campo y la ciudad por la transformación social del país.
¡¡ A fortalecer la lucha con la movilización y organización estudiantil en cada uno de los planteles!!
¡¡ A construir el Comité de Lucha en cada escuela!!
¡¡ Viva la Coordinación de los Colegios de Bachilleres!!
Resolutivos de Asamblea, Coordinadora de Estudiantes del Colegio de Bachilleres en Contra del Sistema Nacional de Bachillerato.
Nueve de veinte planteles del colegio bachilleres reunidos el 12 de septiembre en el auditorio 15 de mayo, sede nacional de la CNTE, ejercieron deliberación y votación para el fortalecimiento de la lucha contra de la RIEMS y el sistema nacional de bachillerato, bajo la siguiente orden del día aprobada en pleno de asamblea:
1.-Información
2.-Balance
3.-Plan de acción
1.- En diversos planteles las autoridades han tratado de impedir la organización de los estudiantes mediante intimidaciones, amenazas e inclusive la agresión física. Con estos hechos queda evidenciado el nulo interés por la educación pública, laica y gratuita que representa la base de la información que diversos compañeros han estado realizando en diversos planteles. La semana pasada un grupo de compañeros que se encontraban informando en el plantel 7 fueron agredidos por las autoridades quienes llamaron a la policía, misma que aprendió a los compañeros y los llevó a la delegación Iztapala, ante estos sucesos en los próximos días se impulsara una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el movimiento en contra del SNB demandara la destitución inmediata de toda aquella autoridad represora que impida ejercer los derechos constitucionales, tales como libre asociación, expresión, organización, etc. La comisión de enlace se dio a la tarea de poner al tanto a los compañeros trabajadores de bachilleres en el congreso que tuvieron la semana pasada e invitando a que el mismo se pronunciara en contra de la represión a los estudiantes y a la comunidad de bachillerato en general, se realizo un boteo de $786 pesos mismo que se utilizó para pagar la fianza de los compañeros detenidos una cifra de alrededor de 600 pesos se utilizara para imprimir volantes y carteles, se hizo notar que perfectos impiden que los compañeros “boteen” e incluso han llegado al extremo de arrebatar el bote a compañeros de bachilleres 7.
Otros de los aspectos que se ha estado tratando de impulsar, con muy buenos resultados en los planteles que lo han realizado, es el trabajo con los padres de familia a través del impulso a los comités de padre de familia para que desde estos espacios de organización se de información de la lucha contra las reformas a la educación y además se integren a las acciones que los estudiantes realizamos. Compañeros de la UNAM hicieron una invitación a las reuniones de organización del 02 de octubre que se llevaran a cabo en las próximas semanas, el jueves 17 de septiembre la comisión de enlace asistirá a la facultad de economía para concretizar la invitación y manifestar los ejes que se desarrollaron en la asamblea: contra la represión y destitución de autoridades represoras, en contra de la reducción al presupuesto educativo y del SNB, apoyo total a la lucha de los trabajadores del colegio de bachilleres y por un 02 de octubre combativo, con carácter de clase y unificado.
2.- Se corta la información a detalle por aquello de visitas a los blogs malintencionadas, llámese directores u policía política, en términos generales la asamblea deliberó y resolvió lo siguiente:
Prensa: se planteó la necesidad de la reestructuración y que esta a su vez se sustente en la representatividad de los integrantes de dicha comisión. Es decir, que los miembros de la misma sean compañeros nombrados desde los comités locales, la comisión de prensa quedó integrada por siete compañeros que representan al mismo número de bachilleres. En cuanto al manejo del blog la comisión quedó facultada para controlarlo y a su vez modificarlo de tal manera que los artículos que aparecen en la entrada no exceda las 1500 palabras y en caso de que suceda únicamente poner el encabezado con una breve introducción y poner un cintillo "leer más" esto para hacer más fluida la navegación, así mismo el blog central tendrá el carácter de denuncia, información y convocatorias referentes a la lucha en contra del SNB. También se generara un "apartado de solidaridad" y se linkearan los sitios que contengan información que apoye la lucha. Por ultimo, se propuso la realización de una gaceta llamada "Nuestra Voz", pero esta tarea se plantea a mediano plazo y quedara estrechamente relacionada con las finanzas.
Enlace: se reestructuró la comisión y quedó integrada por ocho compañeros. Básicamente el trabajo de esta comisión será realizar visitas a diversas organizaciones y sindicatos para difundir la lucha y buscar con ello apoyos solidarios, pronunciamientos contra la represión y fortalecer la vinculación de la coordinadora con otras organizaciones. De entrada la comisión se dará a la tarea de visitar la Asamblea Nacional de Representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación para informar de la lucha y de los actos represivos para que esta Asamblea se pronuncie en contra de los mismos. Por otra parte, esta la invitación a integrarse a los trabajos de organización de la marcha del 02 de octubre que comenzaran en esta semana en la facultad de economía.
Finanzas: la reestructuración integró a ocho compañeros en la comisión, la dispersión y falta de consolidación de las comisiones ha sido los factores de que los recursos monetarios de la coordinadora sean muy limitados por lo que es necesario desarrollar un proyecto de finanzas que nos haga trascender a los actuales esfuerzos individuales en que operamos. Durante los primeros meses la actividad con volantes y carteles han sido gracias al apoyo solidario de sindicatos y organizaciones, pero esto no se a traducido en un mínimo de recursos que nos permitan trabajar con cierta holgura financiera, aunque los volantes y carteles se han aprovechado, es decir, distribuido esto no a significado recursos para la coordinadora pues no existe un control ni coordinación entre prensa, finanzas y enlace situación que permite que existan lugares donde se botea pero los recursos al no ser orientados a la comisión de finanzas se diluyen en gastos poco significativos, por esta razón se acordó establecer mayor coordinación en la distribución de los próximos materiales para en caso de llevar a cabo boteos estos puedan ser bien aprovechados. Se bosquejo a través de la discusión diversas propuestas que integrarán un próximo proyecto de finanzas entre los que destacan: aportación por comité local a las finanzas, proyección de películas y venta de dulces. Este proyecto tendrá que ser presentado para la próxima reunión de la coordinadora.
3.- Las próximas actividades están orientadas, en su mayor parte, a impulsar la movilización del 02 de octubre de tal manera que no sea únicamente una conmemoración histórica sino que a la par de esta situación la movilización se contextualice en el actual estado de cosas, es decir, que el castigo a los culpables sigue vigente pero la represión no ha cesado y tiende a agudizarse junto con los ataques a la educación en todos sus niveles. Para el sábado 19 de septiembre se acordó entregar a compañeros de diversos planteles el cartel de la marcha del 02 de octubre mismo que impulsara otras actividades tales como; mítines locales y un “foro de articulación del 68; lucha contra el SNB y la represión” El foro se acordó para 26 de septiembre a las 13:00 hrs. en la sede nacional de la CNTE, edificio de la sección 9. Los mítines locales están perfilados para el 01 de octubre.
Para el caso de la lucha de los trabajadores del Colegio de Bachilleres, que están defendiendo su contrato colectivo de trabajo, se resolvió apoyarla bajo las demandas propias de los estudiantes. En caso de estallar la huelga mantenernos hombro con hombro con los trabajadores.
Próxima coordinadora, domingo 27 de septiembre a las 13:00 hrs. El lugar se confirmara mediante los blogs.
¡Hasta la victoria siempre!
¡Unidos y organizados...venceremos!
México, DF. 12 de septiembre 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)